jueves, 30 de junio de 2011

Bruce Mau: Manifiesto incompleto para el crecimiento



Manifiesto incompleto para el crecimiento
Bruce Mau


1.- Déjese cambiar por los acontecimientos
Para crecer hay que tener ganas. El crecimiento es diferente de algo que le pasa a uno. Es usted mismo el que lo produce, y el que lo vive. Requisitos para el crecimiento son: la apertura para experimentar acontecimientos y el deseo de ser uno mismo cambiado por ellos.

2.- Olvídese de lo excelente
Lo excelente, lo bueno, son dimensiones conocidas. Todos estamos de acuerdo en lo que es bueno. Crecer, en cambio, no es necesariamente bueno. El crecimiento es una exploración a través de zonas sin luz en donde es posible llegar a algo, o no. Si usted pretende que todo le salga bien, jamás alcanzará el crecimiento.

3.- Téngale cariño a sus experimentos (como se lo tendría a un hijo feo)
La alegría es el motor del crecimiento. Explote la libertad de moldear su trabajo como hermosos experimentos, repeticiones, intentos, pruebas y errores. Mire las cosas con una perspectiva amplia, y permítase a usted mismo el placer de fracasar un poco cada día.

4.- El proceso es más importante que el resultado
Cuando el resultado es el que conduce el proceso, llegaremos solo a aquellos sitios en donde ya hemos estado anteriormente. Pero si es el proceso el que conduce al resultado, puede que no sepamos adónde iremos, pero sí sabremos que ese es el sitio en donde queremos estar.

5.- Vaya al fondo
Mientras más al fondo vaya, más posibilidades hay de descubrir algo de valor.

6.- Capture los accidentes
Una respuesta equivocada es, quizá, una respuesta apropiada en busca de una nueva pregunta. Coleccione respuestas equivocadas como parte del proceso. Formule nuevas preguntas.

7.- Estudie
Un estudio o taller de diseño es un lugar de estudio. Use la necesidad de producir como una excusa para el estudio. Todos saldrán beneficiados.

8.- Vague
Permítase a usted mismo vagabundear sin objetivo. Explore las adyacencias. No ande enjuiciándolo todo.
Deje las críticas para después.

9.- Empiece por cualquier parte
Dice John Cage que no saber por donde comenzar es una forma común de parálisis. Su consejo: comenzar por cualquier parte.

10.- Todos somos líderes
El crecimiento sencillamente sucede. Cada vez que ocurra, déjelo aparecer. Aprenda a seguirlo cuando le parezca que la cosa tiene sentido. Deje que el líder sea cualquiera.

11.- Coseche las ideas. Edite sus aplicaciones
Las ideas necesitan de un ambiente dinámico, fluido y generoso para mantenerse con vida. A las aplicaciones prácticas, en cambio, les hace bien el rigor y la crítica. Trate de lograr una alta proporción de ideas convertidas en aplicaciones prácticas.

12.- Manténgase en movimiento
El mercado y sus operaciones tienen la tendencia a seguir pidiendo aquello que ya ha tenido éxito. Resístase. Deje que el fracaso y la migración sean parte de su práctica.

13.- Póngase lento
Desincronícese de los típicos plazos de tiempo, y a lo mejor aparecen, por sorpresa, nuevas oportunidades.

14.- No sea cool
Lo cool es el miedo conservador vestido de negro. Libérese de ese tipo de ataduras.

15.- Pregunte estupideces
Los combustibles del crecimiento son el deseo y la inocencia. Evalúe la respuesta que le van a dar, no la pregunta que usted está haciendo. Imagínese aprendiendo a través de la vida a la velocidad que lo hace un niño.

16.- Trabaje con otros
El espacio entre la gente que trabaja junta está lleno de conflicto, fricción, disenso, estímulo, delicia y vastos potenciales de creatividad.

17.- Quédese en blanco intencionadamente.
Deje que haya espacio para las ideas que usted aún no ha tenido, y para las ideas de los demás.

18.- Acuéstese tarde
Acontecimientos extraños ocurren cuando uno ha ido demasiado lejos, o se ha acostado demasiado tarde, o ha trabajado excesivamente, y queda separado del resto del mundo.

19.- Trabaje la metáfora
Todo objeto tiene la capacidad de representar otra cosa. Trabaje la otra cosa.

20.- El tiempo es genético
El día de hoy es hijo del ayer y padre del mañana. El trabajo que usted está haciendo ahora va a crear su futuro. Trate de arriesgarse.

21.- Repítase
Si a usted hay algo que le gusta, hágalo de nuevo. Si no le gusta, hágalo de nuevo.

22 .- Hágase sus propias herramientas
Mezcle sus herramientas de un modo híbrido para construir cosas únicas. Incluso las herramientas más sencillas que usted tiene pueden utilizarse de maneras nuevas. Recuerde que las herramientas amplifican nuestras capacidades, de tal manera que incluso una herramienta pequeña puede significar una gran diferencia.

23.-Súbase sobre los hombros de alguien
Es posible viajar mucho más lejos cuando se aprovechan los logros de los que vinieron antes. Y la vista es mucho mejor.

24.- Evite el software
El problema con el software es que cualquiera lo tiene.

25.- No ordene su escritorio
Puede encontrar algo en la mañana que no vio en la noche

26.- No participe en concursos
No lo haga. No es bueno.

27.- Lea solo las páginas de la izquierda
Esto lo hacía Marshall McLuhan. Dismininuyendo la cantidad de información, dejamos espacio para el cerebro.

28.- Fabrique nuevas palabras. Aumente su vocabulario
Las nuevas condiciones nos piden un nuevo modo de pensar. El pensamiento pide nuevas formas de expresión. La expresión genera nuevas condiciones.

29.- La creatividad no depende de los aparatos.
Olvídese de la tecnología. Piense con su cabeza.

30.- Organización = libertad
La verdadera innovación -en diseño como en cualquier otro campo- ocurre dentro de un contexto. ste contexto es habitualmente algún tipo de empresa administrada en forma de colaboración. Frank Gehry, por ejemplo, pudo llevar a cabo el museo Guggenheim de Bilbao gracias a que su propia oficina fue capaz de mantenerse dentro del presupuesto. El mito de una división entre «volados» y «aterrizados» es lo que Leonard Cohen llama «un encantador artefacto del pasado».

31.- No deba dinero
Una vez más, el consejo de Frank Gehry. Manteniendo control financiero, mantenemos el control creativo. Es sorprendente lo difícil que es mantener esta disciplina, y la cantidad de gente que no lo ha logrado.

32.- Escuche cuidadosamente
Cada colaborador que entra en nuestra órbita trae consigo un mundo más extraño y complejo de lo que nunca hubiéramos podido imaginar. Escuchando los detalles y la sutileza de sus necesidades, deseos y ambiciones, hacemos que su mundo entre en el nuestro. Ninguno será luego el mismo de antes.

33.- Imite
No sea tímido al respecto. Póngase lo más cerca posible del modelo que quiere imitar: jamás lo ogrará, y la distancia entre ambos probablemente será considerable. La imitación es una técnica rica, desacreditada y subutilizada.

34.- Cometa más rápidamente sus errores
No es idea mía, creo que es de Andy Grove.

35.- Haga un poco de scat
Cuando se le olviden las palabras, haga lo de Ella Fitzgerald: algo parecido... no palabras.

36.- Rómpalo
Quiébrelo, estírelo, cúrvelo, rómpalo, dóblelo

37.- Explore la otra orilla
Hay una gran libertad cuando evitamos tratar de correr junto a la tecnología. No logramos ver el puesto de avanzada porque está pisoteado bajo de nuestros propios zapatos. Trate de usar el equipo viejo, que quedó obsoleto tras un ciclo económico, pero que aún conserva muchas posibilidades.

38.- Cafecito, idas en taxi, pasillos
El verdadero crecimiento a menudo ocurre fuera del lugar en donde pensamos que debe ocurrir. Es decir, en los espacios intersticiales. Hans Ulrich Obrist, un curador de exposiciones de Paris organizó en una ocasión un evento de conferencias de ciencia y arte con toda la infraestructura correspondiente -inauguración, fiestas, colaciones, charlas, llegadas al aeropuerto, aunque sin las conferencias. Parece que fue un gran éxito, produciendo de paso muchas nuevas formas de colaboración.

39.- Salga a terreno
La amplitud del mundo es mayor que la de cualquier aparato de tv, o la de internet o incluso la que pueda ofrecer un ambiente de computación totalmente inmersivo, interactivo, dinámico, enfocado sobre el objeto en tiempo real con estimulación gráfica.

40.- Evite los campos cerrados. Salte por sobre las barreras.
Los límites disciplinarios y los regímenes regulatorios son intentos para controlar la parte salvaje de la vida creativa. A menudo se trata de esfuerzos comprensibles para ordenar procesos complejos, diversos y evolutivos. Nuestro trabajo consiste en saltarnos las barreras y atravesar los campos cerrados.

41.- Ríase
La gente que nos visita en el estudio comenta a menudo lo mucho que nos reímos. Desde que nos hemos dado cuenta de esto, lo uso como un barómetro de lo confortablemente que estamos expresándonos a nosotros mismos.

42.- Recuerde
El crecimiento solo es posible como producto de la historia. Sin memoria la innovación se queda en novedad. La historia le da una dirección al crecimiento. Pero la memoria nunca es perfecta. Cada recuerdo es una imagen degradada o reconstituída de un momento o suceso previo. Eso es lo que nos hace conscientes de su cualidad de cosa pasada y no presente. Quiere decir esto que cada recuerdo es una construcción nueva y parcial respecto de su fuente y por ello constituye una posibilidad de crecimiento.

43.- Libertad
El crecimiento solo puede ocurrir cuando la gente siente que tiene control de sus propias vidas. No podemos ser agentes de libertad sin ser libres nosotros mismos.

Milton Glaser: 10 Cosas que Aprendí



Milton Glaser
Diez cosas que aprendí

Comparto algunas cosas que aprendí a lo largo de los años, que tienen mucho que ver con lo que hacemos los diseñadores.

1. Sólo puedes trabajar para gente que te agrada.
Es una regla curiosa que me llevó mucho tiempo aprender porque, de hecho, en los inicios de mi práctica sentía lo contrario. Ser profesional requería que no te gustara particularmente la gente para la cual trabajabas, o al menos que mantuvieras una relación distante, lo que significaba no almorzar con los clientes ni tener encuentros sociales. Hace algunos años me di cuenta de que lo opuesto era verdad. Descubrí que todo el trabajo valioso y significativo que había producido, provenía de relaciones afectivas con los clientes. No estoy hablando de profesionalismo; estoy hablando de afecto. Estoy hablando de compartir con el cliente algunos principios comunes. Que de hecho tu visión de la vida sea congruente con la del cliente. De otro modo la lucha es amarga y sin esperanzas.

2. Si puedes elegir, no tengas un empleo
Una noche estaba sentado en mi auto fuera de la Universidad de Columbia, donde mi esposa Shirley estudiaba antropología. Mientras esperaba escuchaba la radio y oí a un periodista preguntar: «Ahora que llegó a los setenta y cinco, ¿tiene algún consejo para nuestra audiencia sobre cómo prepararse para la vejez?». Una voz irritada dijo: «¿Por qué últimamente todos me preguntan sobre la vejez?». Reconocí la voz de John Cage. Estoy seguro que muchos saben quién fue —el compositor y filósofo que influenció a gente como Jasper Johns y Merce Cunningham y al mundo de la música en general. Apenas lo conocí y admiré su contribución a nuestro tiempo. «Sabes, no se cómo prepararme para la vejez», dijo. «Nunca tuve un empleo, porque si tienes un empleo, algún día alguien te lo sacará y entonces no estarás preparado para la vejez. Para mi ha sido lo mismo cada día desde los doce. Me levanto a la mañana y trato de darme una idea de cómo llevar el pan a la mesa hoy. Es lo mismo a los setenta y cinco: me levanto cada mañana y pienso cómo voy a llevar el pan a la mesa hoy. Estoy excelentemente bien preparado para la vejez».

3. Alguna gente es tóxica, mejor evitarla
(Este es un apartado del punto 1) En los sesenta había un hombre llamado Fritz Perls que era psicólogo gestáltico. La terapia Gestalt, derivada de la historia del arte, propone que debes comprender el «todo» antes de los detalles. Lo que debes observar es la cultura entera, la familia completa, y la comunidad, etc. Perls proponía que en todas las relaciones la gente puede ser tanto tóxica como enriquecedora entre sí. No es necesariamente cierto que la misma persona será tóxica o enriquecedora en todas sus relaciones, pero la combinación de dos personas puede producir consecuencias tóxicas o enriquecedoras. Y lo importante que puedo contar es que hay un test para determinar si alguien es tóxico o enriquecedor en su relación contigo. Aquí va el test: tienes que pasar algún tiempo con la persona, así sea tomar un trago, ir a cenar o ir a ver un juego deportivo. No importa demasiado, pero al final observa si te sientes con más o menos energía, si estas cansado o si estás fortalecido. Si estas más cansado, entonces te han envenenado. Si tienes más energía, te han enriquecido. El test es casi infalible y sugiero usarlo toda la vida.

4. El profesionalismo no alcanza, o lo bueno es enemigo de lo genial
Cuando comencé mi carrera quería ser profesional. Esa era mi aspiración porque los profesionales parecía saber todo —sin mencionar que además les pagan por eso. Más tarde, después de trabajar un tiempo, descubrí que el profesionalismo en si mismo era una limitante. Después de todo, lo que profesionalismo significa en la mayoría de los casos es «reducción de riesgos». Así, si quieres arreglar tu auto vas a un mecánico que sepa como lidiar con el problema que tiene. Supongo que si necesitas cirugía del cerebro no querrás tener cerca a un doctor tonto inventando una nueva forma de conectar tus terminaciones nerviosas. Por favor hazlo de la forma que ha funcionado bien en el pasado.
Desafortunadamente nuestro campo, el así llamado creativo (odio esa palabra porque se suele usar mal, odio el hecho de que se la use como sustantivo, ¿te imaginas llamar a alguien creativo?), cuando haces algo en forma recurrente para reducir riesgos o lo haces de la misma forma en que lo has hecho antes, se vuelve claro por qué el profesionalismo no es suficiente. Después de todo, lo que ser requiere en nuestro campo, más que cualquier otra cosa, es la transgresión continua. El profesionalismo no da lugar a la transgresión porque ésta incluye la posibilidad de error, y si eres profesional tu instinto te dicta no fallar, sino repetir el éxito. Entonces el profesionalismo como aspiración de vida es una meta limitada.

5. Menos no necesariamente es más
Al ser hijo del modernismo escuché este mantra toda mi vida: «menos es más». Una mañana, antes de levantarme, me di cuenta de que era un sinsentido total, un asunto absurdo y bastante vacío. Pero suena importante porque contiene dentro de sí una paradoja resistente a la razón. Sin embargo no funciona cuando pensamos en la historia visual del mundo. Si observas una alfombra persa, no puedes decir que menos es más porque te das cuenta de que cada parte de esa alfombra, cada cambio de color, cada cambio de forma es absolutamente esencial para su calidad estética. No se puede probar de ninguna manera que una alfombra lisa es superior. Lo mismo con el trabajo de Gaudí, las miniaturas persas, el art nouveau y muchas otras cosas. Tengo una máxima alternativa que creo que es más apropiada: «suficiente es más».

6. El estilo no es confiable
Creo que esta idea se me ocurrió por primera vez cuando miraba una maravillosa acuarela de un toro de Picasso. Era una ilustración para un cuento de Balzac llamado «La obra maestra desconocida». Es un toro expresado en doce estilos diferentes, desde una versión  muy naturalista a una abstracción reducida a una simple línea, con todos los pasos intermedios. Lo que surge con claridad al observar este impreso es que el estilo es irrelevante. En cada uno de esos casos, desde la abstracción extrema al naturalismo fiel, todos son extraordinarios más allá del estilo. Es absurdo ser leal a un estilo. No merece tu lealtad. Debo decir que para los viejos profesionales del diseño es un problema, porque el campo está manejado más que nunca por intereses económicos. El cambio de estilo suele estar ligado a factores económicos, como todos los que leyeron a Marx saben. También se produce cansancio cuando la gente ve demasiado de lo mismo todo el tiempo. Entonces, cada diez años más o menos se produce un cambio estilístico y las cosas se vuelven diferentes. Las tipografías van y vienen y el sistema visual cambia un poco. Si tienes años de trabajo como diseñador tienes el problema esencial de qué hacer. Quiero decir, después de todo, has desarrollado un vocabulario, una forma que te es propia. Es uno de los modos de distinguirte de tus pares y establecer tu identidad en el campo del diseño. Mantener tus creencias y preferencias se vuelve un acto de equilibrio. La duda entre perseguir el cambio o mantener tu propia forma distintiva se vuelve complicado. Todos hemos conocido casos de ilustres médicos cuyo trabajo repentinamente se pasó de moda o, más precisamente, se quedó en el tiempo. Y allí hay historias tristes como la de Casandre, indiscutidamente el más grande diseñador gráfico de la década del 20 del siglo XX, que no pudo ganarse la vida en sus últimos años y se suicidó.

7. En la medida en que vives, tu cerebro cambia
El cerebro es el órgano más activo del cuerpo. De hecho es el órgano más susceptible de cambiar y regenerarse de todos los órganos. Tengo un amigo llamado Gerard Edelman que es un gran erudito en estudios del cerebro, que dice que la analogía del cerebro con la computadora es lamentable. El cerebro es más como un jardín silvestre que constantemente está creciendo y esparciendo semillas, regenerándose, etc. Y él cree que el cerebro es susceptible —en una forma de la cual no somos totalmente concientes— a toda experiencia y a todo encuentro que tengamos en nuestra vida.
Me fascinó una historia en un periódico hace pocos años acerca de la búsqueda del oído absoluto. Un grupo de científicos decidió que descubriría por qué alguna gente tiene oído absoluto. Son los que pueden escuchar una nota con precisión y replicarla exactamente en el tono correcto. Alguna gente tiene un oído muy fino, pero el oído absoluto es raro incluso entre los músicos. Los científicos descubrieron —no sé cómo— que en la gente con oído absoluto el cerebro era diferente. Ciertos lóbulos del cerebro habían experimentado algún cambio o deformación recurrente entre quienes tenían oído absoluto. Esto fue suficientemente interesante en sí mismo, pero entonces descubrieron algo aún más fascinante: si tomas un grupo de niños de cuatro o cinco años de edad y les enseñas a tocar el violín, luego de unos años algunos de ellos habrán desarrollado el oído absoluto, y en todos esos casos su estructura cerebral habrá cambiado. Bien… ¿qué podría significar eso para el resto de nosotros? Tendemos a creer que la mente afecta al cuerpo y el cuerpo afecta la mente, pero generalmente no creemos que todo lo que hacemos afecte el cerebro. Estoy convencido de que si alguien me gritara desde el otro lado de la calle mi cerebro podría ser afectado y mi vida podría cambiar. Es por eso que mi madre siempre decía: «no te juntes con esos chicos malos». Mamá tenía razón. El pensamiento cambia nuestra vida y nuestro comportamiento.
También creo que el dibujo funciona de la misma manera. Soy un gran defensor del dibujo, no por haberme convertido en ilustrador, sino porque creo que el dibujo cambia el cerebro de la misma forma en que encontrar la nota correcta cambia la vida de un violinista. El dibujo te vuelve atento, te hace prestar atención a lo que ves, lo cual no es tan fácil.

8. La duda es mejor que la certeza
Todo el mundo habla siempre de tener confianza, de creer en lo que haces. Recuerdo una vez en clase de yoga, el profesor dijo que, espiritualmente hablando, si tu crees que has alcanzado la iluminación apenas has alcanzado tus límites. Pienso que es verdad en un sentido práctico. Las creencias profundamente arraigadas de cualquier tipo evitan que te abras a experimentar, y es por eso que encuentro cuestionable a toda posición ideológica sostenida con firmeza. Me pone nervioso cuando alguien cree demasiado en algo. Ser escéptico y cuestionar toda convicción arraigada es esencial. Por supuesto hay que tener clara la diferencia entre escepticismo y cinismo, porque el cinismo es tan restrictivo a la propia apertura al mundo como las convicciones apasionadas: son como gemelos. En definitiva, resolver cualquier problema es más importante que tener razón. Existe una sensación de autosuficiencia tanto en el mundo del arte como en el del diseño. Tal vez comienza en la escuela. Las escuelas de arte a menudo comienzan con el modelo de personalidad singular de Ayn Rand, resistiendo a las ideas de la cultura que la rodeaba. La teoría de las vanguardias es que como individuo tu puedes transformar el mundo, lo cual es verdad hasta cierto punto. Uno de los signos del ego dañado es la certeza absoluta.
Las escuelas alientan la idea de no ceder y defender tu trabajo a toda costa. Bien, el asunto es que nuestro trabajo consiste en lograr ponerse de acuerdo. Sólo tienes que saber en qué ceder. La búsqueda ciega de tus propios fines a costas de excluir la posibilidad de que otros puedan tener razón, no tiene en cuenta el hecho de que en diseño siempre lidiamos con una tríada: el cliente, la audiencia y tu mismo. Lo ideal sería que mediante alguna clase de negociación todas las partes ganaran, pero la autosuficiencia suele ser el enemigo. El narcisismo generalmente proviene de alguna clase de trauma de la infancia que no debe profundizarse. Se trata de un aspecto muy difícil en las relaciones humanas. Hace algunos años leí una cosa muy notable sobre el amor, que también aplica a la naturaleza de la relación con los otros. Era una cita de Iris Murdoch en su obituario.  Decía: «El amor es el hecho extremadamente difícil de darse cuenta de que el otro, que no es uno, es real». ¡¿No es fantástico?! La mejor conclusión sobre el tema del amor que se pueda imaginar.

9. Sobre la edad
El año pasado alguien me regalo para mi cumpleaños un libro encantador de Roger Rosenblatt, llamado «Ageing Gracefully» (Envejeciendo con gracia). No me di cuenta del título en el momento, pero contiene una serie de reglas para envejecer con gracia. La primera regla es la mejor: «No importa. No importa lo que pienses. Sigue esta regla y agregarás décadas a tu vida. No importa si es tarde o temprano, si estás aquí o allá, si lo dijiste o no, si eres inteligente o estúpido. Si saliste despeinado o calvo o si tu jefe te mira cruzado o tu novio o novia te mira cruzado, si tu estás cruzado. Si consigues o no que te den ese ascenso o premio o casa —no importa». Sabiduría al fin. Entonces escuché un maravilloso cuento que parecía relacionada con la regla número diez: Un carnicero estaba abriendo su negocio una mañana y mientras lo hacía un conejo asomó su cabeza a través de la puerta. El carnicero se sorprendió cuando el conejo preguntó: «¿Tiene repollo?». El carnicero dijo: «Esta es una carnicería, vendemos carne, no vegetales». El conejo se fue saltando. Al día siguiente el carnicero estába abriendo su negocio y el conejo asomó su cabeza y preguntó: «¿Tiene repollo?». El carnicero ahora enojado le respondió: «Escúchame pequeño roedor, te dije ayer que vendemos carne, no vegetales, y la próxima vez que vengas por aquí te voy a agarrar del cogote y clavaré esas orejas flojas al suelo». El conejo desapareció precipitadamente y nada sucedió durante una semana. Entonces una mañana el conejo asomó su cabeza desde la esquina y preguntó: «¿tiene clavos?». El carnicero dijo: «No». Entonces el conejo dijo: «Tiene repollo».

10. Decir la verdad
El cuento del conejo es importante porque se me ocurrió que buscar repollo en una carnicería sería como buscar ética en el campo del diseño. No parece ser el lugar más adecuado para encontrarla tampoco. Es interesante observar que en el nuevo código de ética de la AIGA (American Institute of Graphic Arts) aparece una cantidad importante de información sobre conductas para con los clientes y para con otros diseñadores, pero ni una palabra acerca de la relación del diseñador con el público. Lo que se espera del carnicero es que venda carne que se pueda comer y no mercadería engañosa. Recuerdo haber leído que durante los años de Stalin en Rusia, todo lo que llevaba la etiqueta de «ternera» en realidad era pollo. No me quiero imaginar qué sería lo que llevaba la etiqueta «pollo». Podemos aceptar algún nivel mínimo de engaño, como que nos mientan a cerca del tenor graso de sus hamburguesas, pero cuando el carnicero nos vende carne podrida nos vamos a otra parte. Como diseñadores ¿tenemos menos responsabilidad con nuestro público que un carnicero? Quien esté interesado en matricular el diseño gráfico, debería notar que la razón de ser de una matrícula es proteger al público, no a los diseñadores ni a los clientes. «No hacer daño» es una advertencia a los doctores que tiene que ver con la relación con sus pacientes, no con sus colegas o con los laboratorios. Si fuéramos matriculados, decir la verdad se convertiría en algo más importante en nuestra actividad

¿Cómo hablamos los Chilenos?

¿Qué?

Infografía web interactiva que muestra como los Chilenos hablamos a partir de audio y parámetros verbales, vocales, sociodemográficos, emocionales y espaciales.

¿Por qué?

Por que en Chile se habla un dialecto que solo nosotros manejamos, pero que los extranjeros tienen dificultades a la hora de interactuar en nuestro idioma e interpretarnos. También porque se han realizado una serie de libros informativos para extranjeros sobre nuestra manera de hablar y la mayoría de los casos desde una perspectiva burlesca. También se pueden encontrar rumores en Internet, pero pocos ejemplos formales y que salgan del tono burlesco o despectivo. Además hay una falta de ejemplos reales o naturales de nuestra manera de hablar.

Los mensajes de la interacción oral no solo son interpretados por los receptores desde lo verbal sino también por entes vocales y no verbales. Es por esto que aprovechando los formatos que se pueden trabajar hoy en la web busco hacer una infografía interactiva que visualice como los Chilenos hablamos. Pudiendo tener así una información más especifica. Si bien hay páginas con audio de cómo hablan los chilenos son algo herméticas y no llegan a un público más general, como busca esta propuesta.

Es así como los extranjeros pueden obtener una visión un poco más clara y evitarse sorpresas a la hora de llegar a Chile. También es una forma de dignificar nuestra manera de hablar ya que hay una visión muy negativa al respecto.

¿Para qué?

Para entregar una herramienta informativa real y directa a los extranjeros sobre como hablamos desde los diversos ámbitos ya planteados y no solo con los rasgos anecdóticos que se encuentran en nuestro vocabulario como se ha hecho en otros casos. Por otra parte crear una base de datos de este tipo desde una perspectiva más seria es un paso para dignificar nuestro dialecto.

Público objetivo

Extranjeros que vienen a Chile en búsqueda de aprender el idioma, estudiar, trabajar, etc. Y que necesitan hacerse una perspectiva previa y real de nuestro lenguaje. También a la hora de estar en Chile que sepan como interpretarnos.

martes, 28 de junio de 2011

Santiago: Sonidos de identidad

¿Qué?

Describir al habitante de Santiago a partir de los sonidos propios. Interrelacionando variables sociodemográficas, emocionales y espacios temporales.

¿Por qué?

Porque hay diferentes tipos de habitantes en Santiago reconocibles a partir de su forma o manera de hablar.

¿Para qué?

Para que a partir de un conjunto de variables objetivas se pueda obtener una descripción infográfica de la identidad representativa.

Propósitos del anteproyecto

Identificar identidades a partir de la forma de hablar.

Usuario

Sociólogo, extranjeros, profesores de idioma, inmigrantes.

Metodología

Transformación de sonido en variables objetivas a través de un software de análisis acústico interrelacionando dicho resultado con la variables propias de estudio (género, edad, educación, etnía, clase social, geografía, hábitos, adicciones, etc) a través de metodologías estadísticas. Transformando información compleja en una visualización infografica accesible fácilmente al común de las personas.

Objetivos generales

(1)Investigar como las variables intrínseca del habla se relacionan para determinar patrones de identidad.

(2) Investigar como las variables extrínsecas del habla se relacionan para determinar patrones de identidad.

(3)Identificar los diferentes tipos de identidad.

(4)Identificar que patrones o sonidos del habla se relaciona con dichas identidades.

Objetivos específicos

(1) Identificar y jerarquizar las variables relevantes y discriminantes.

(2) Tabular las variables.

(3) Identificar las diferentes identidades a partir de las variables en estudio.

(4) Entrevistar diferentes personalidades para identificar patrones de identidad en Santiago.

viernes, 24 de junio de 2011

LENGUAJE + SONIDO + IDENTIDAD + PATRIMONIO INTANGIBLE

¿Qué es?

Desarrollo de una línea gráfica a partir de frases cortas con chilenismos, para ser utilizada en diferentes formatos tales como textiles (poleras, bolsos, etc) y papelería (afiches y postales). La intención es poner especial énfasis, para el desarrollo de la imagen gráfica, en la entonación y el ritmo en que se dice cada frase.

¿Por qué?

“La imagen de un país no se inventa, se extrae de su propia identidad” (Gonzalo Castillo) ¿Qué nos une? ¿Qué elementos son parte de nuestra esencia? ¿Qué nos diferencia del resto de los países? Hay varias respuestas para estas preguntas, pero rescatando la esencia máxima de los Chilenos, tenemos un idioma transversal, el español, influenciado fuertemente con expresiones y sonoridad de grupos étnicos pertenecientes a nuestro territorio, lo que nos da una distinción especial al compararnos con otros dialectos hispanos. Es más, dentro de la clasificación de dialectos americanos, las cuales fueron ocho en todo el continente, realizado por José Ignacio Hualde en el libro “ The sounds of Spanish” deja a Chile con una sección propia.

Es por esto que a partir de esta característica quiero desarrollar una imagen de Chile desde una perspectiva patrimonial intangible, donde nuestra lengua nos pertenece como cultura y sociedad y los más importante es que nos identifica, ya que arrastra gran parte de nuestra historia.

¿Para qué?

Para generar una imagen que nos identifique desde lo más esencial de nosotros como sociedad, la comunicación. Por otro lado para conservar parte de nuestro patrimonio intangible, es importante conservar esta característica de nosotros ya que hoy vivimos en un mundo globalizado y estamos en plena era de las comunicaciones, por lo que hay constantemente un sin fin de influencias que pueden cambiar o reemplazar nuestra característica manera de hablar.

Noriko Aikawa, directora del patrimonio intangible de la UNESCO, entrega dos planteamientos para evitar la pérdida de este tipo de patrimonio: La primera es transformando el patrimonio intangible en un formato tangible y la segunda con fomentación de la revitalización y transmisión. Es por esto que pretendo generar una línea de productos con estas características por un lado se hace un traspaso de lenguajes y por el otro hay una búsqueda de revitalizar día a día nuestro dialecto.

Usuario

Este proyecto esta enfocado básicamente a dos públicos.

Chilenos jóvenes con afinidad al diseño, el arte, la música, la lengua y expresión. Que buscan identificarse con una estética más pensada y con afinidad a sus raíces.

Turistas, generalmente los extranjeros que dominan el español les llama la atención la manera en que los Chilenos hablamos. Es por esto que puede ser un recuerdo apropiado para llevar.

Objetivos generales

(1)Averiguar cuales son los chilenismos más característicos.

(2) Investigar el origen de los chilenismos seleccionados.

(3)Crear una línea de productos bajo una marca que refleje nuestra identidad.

(4)Desarrollar una línea gráfica acorde a nuestra identidad, además debe ser legible y entendible.

(5)Generar un texto rítmico y al mismo tiempo legible.

(6)Materializar el acto del habla a partir de la investigación de entonación y ritmo.

(7)Rescatar nuestra identidad oral y por sobre todo generar valoración de esta.

Objetivos específicos

(1)Caracterizar a partir de sistematización el lenguaje oral chileno.

(2)Compilar los chilenismos más clásicos a partir de encuestas e investigaciones en terreno.

(3)Entrevistar a lingüistas para dominar detalles de la entonación.

(4)Ilustrar el habla de los Chilenos a partir de parámetros de entonación y tiempo.

(5)Proponer una gráfica representativa de nuestra de identidad a partir de la oralidad.

(6)Sistematizar las expresiones orales a partir de programas especializados (PRAAT) y metodología.

lunes, 6 de junio de 2011

Entrevista José Ancán (Café el canelo, plaza brasil 07-Junio 12.30 hrs)

MI: ¿Cuál es el concepto de Lof?

J: El concepto de lof tiene que ver con el espacio territorial . Troquín: Es la memoria del origen de la familia. Es como la raíz del árbol, el origen de donde salió este lof. Lof es un grupo de personas que vive en un espacio territorial y que tiene un origen, el tuwún.

MI: ¿Cómo se ha dado la diferencia de este lof en el ámbito urbano y rural?

J: En el caso de las mujeres, ellas tuvieron que cambiar menos que los hombres, porque siguieron haciendo lo mismo que hacían en la época independiente. Cuidar la huerta, recolección plantas de uso terapéutico, de la alimentación.

Yo no sería tan enfático con la distinción de lo mapuche en el ámbito rural y urbano. No se puede hacer un corte tan profundo entre lo rural y lo urbano. Ya no es tan así, hace veinte años sí, pero hoy hay una circulación permanente de gente entre estos dos ámbitos. En el ámbito urbano se dan expresiones mapuches muy sutiles y que igual son muy vivas de la cultura.

M.I: ¿Cómo cuáles?

Las señoras siguen con sus pequeñas huertas en la ciudad por ejemplo. Si eso te interesa, ahí hay que hacer todo un trabajo de inserción, de etnografía para llegar a la sutileza de las cosas.

M.I: Eso justamente me interesa, la mirada sutil e íntima de la cultura mapuche.

J: Todas las culturas tienen espacios de intimidad. Eso se da justamente en las mujeres mapuches por el echo de que hay prácticas culturales y de expertizajes que ellas han seguido haciendo y se han ido transmitiendo entre ellas por muchas generaciones. Eso no fue quebrado por las reducciones y, a diferencia de como ocurrió en los hombres. El hombre por obligación tuvo que dejar de ser ganadero para ser agricultor. Eso exigió aprender a ser agricultor en un pequeño espacio territorial. La agricultura es el producto de la reducción.

M.I Pero los hombres siguieron aplicando la ganadería

J: Sólo en algunos casos donde era posible. La ganadería es el oficio que tiene relación con la riqueza. Eso generó un cambio muy fuerte, ya que si tu preguntas en el campo el concepto de riqueza, éste se mide por animales. La cosecha está asociada a la subsistencia.

M.I Entonces, con todos los cambios socio-históricos ha sido el hombre mapuche quién ha sufrido mayores transformaciones.

J: Sí. Pero esto es un cambio socio-histórico, no se puede dejar eso de lado. No puedes interpretar la cultura mapuche actual si no consideras lo pasado. Estamos hablando de una invasión a un territorio, guerra de ocupación y sus consecuencias: perdidas del territorio, desarticulación social, enfermedades, muertes. Tu análisis no puede partir si no de eso. Todo lo que viene después son procesos de adaptación y de recreación cultural en condiciones extremas. Y si lo que tu quieres observar son miradas sutiles tienes que considerarlo en ese contexto. Y estas expresiones sutiles se han reproducido tanto en lo masculino como en lo femenino.

M.I: ¿Cómo se ha dado la relación del entorno natural (más allá de la práctica de la agricultura), tan importante para la cultura mapuche (según entiendo), con la pérdida evidente del contacto con éste en el ámbito urbano?

J: Readaptaciones en el límite. Primero las personas migran por necesidad, en lo estructural. Las personas mapuches que migran a la ciudad lo hacen porque no tienen tierras, porque no hay oportunidades en el campo. La gente llega a la ciudad y se adapta con la ocupación del espacio urbanos, como por ejemplo habitar la periferia de la ciudad producto de la toma del territorio algunas veces. Hay espacios territoriales urbanos donde hay gran concentración de población mapuche como lo es el caso de Cerro Navia y la Pintana.

M.I: En estas comunidades mapuches urbanas que mencionas, ¿Se da esta idea de Lof, de vivir en comunidad las distintas generaciones del clan? ¿Se expresa la idea de “clan”?

No, la gente en Santiago vive según las opciones que tiene. En algunas comunas hay poblaciones que se originaron en tomas, y la toma tiene que ver con un proceso de ocupación de un espacio por una decisión política. Ahí puedes encontrar gente viviendo junta por la necesidad de acceso a la vivienda. Eso ha pasado en algunas poblaciones, pero por necesidad.

M.I: Tengo entendido que la relación abuelo-nieto es muy fuerte en la cultura mapuche. Esa por ejemplo, ¿Cómo se da en el ámbito urbano?

En la ciudad no.

M.I: Me interesa indagar en como se expresa la cultura en el ámbito urbano.

J: No hay mucho romanticismo ahí. Por ejemplo las empleadas domésticas que han criado tres generaciones de una familia que no es la suya. Muchas veces esas mujeres mapuches no tienen traspaso cultural. Esa es una realidad súper grande en Chile. Ahora tu que hablas de expresiones sutiles, hay un sector de la sociedad mapuche que retorna a su tierra. Y eso nadie lo ha investigado. Después de que termina el ciclo laboral muchos mapuches deciden volver a sus tierras.

M.I: Desviando el tema hacia la cerámica, quiero trabajar el concepto de lof justamente porque en la tradición de la cerámica mapuche se ha expresado a través de la representación antropomorfa, zoomorfa y lotomorfa.

J: La palabra lof, ha sido muy afectada por las reducciones. Si preguntas hoy, distintas personas mapuches te van a dar distintas significados acerca de este concepto. Es una palabra que ha sido re-significada socio-políticamente en el último tiempo.

M.I: ¿En qué sentido?

J: Como parte de la reivindicación. En el ejercicio del rescate de la memoria, de la cultura y de sus prácticas que se esta produciendo hoy día en la ciudad. Es como una paradoja. Pero algunas de las personas mapuches de las organizaciones de la ciudad han ido resignificando los conceptos, el mismo lof. Aunque tú tienes que tener claro que no vas a encontrar una tradición pura. Nadie te va a decir esto es el lof. Las personas te van a dar interpretaciones que están filtradas por la historia. Con la ley indígena que esta vigente hoy día, se restableció la idea de la comunidad indígena. Ahí hay dos planos distintos, el tema de la propiedad de la tierra como algo simbólico y la propiedad de la tierra según la legalidad chilena, detrás de todo eso está el concepto del lof.

M.I: Aunque no se exprese de manera de tradición pura siento que los vínculos del lof, más allá del territorio, se siguen expresando.

J: Sí, lo que puedes asociar al lof hoy en el ámbito urbano, es la idea de comunidad.

M.I: Hablando de ciertos vínculos de este lof, ¿Puede asociarse más el mundo vegetal con lo femenino y el animal con lo masculino?

J: Sí. Esto está súper afectado. Por ejemplo la relación del hombre con el caballo.

M.I: Creo que las cosas que intento destacar por medio de mi proyecto, justamente, están muy afectadas por el proceso socio-histórico, pero persisten. Se siguen expresando sutilmente. Eso son los vínculos del lof, más allá de la espacialidad de un territorio determinado. Y que se pueden comunicar a través del objeto, de la cerámica.

J: Sí se siguen dando a veces. La cerámica se puede tomar como receptáculo del saber y de la historia. Es como la historia de un cántaro.

M.I: Quiero trabajar con la cerámica, además por su simbolismo como la unión de la tierra y el agua .

J: Así es. Hoy hay muy poca cultura material mapuche que persiste, está restringida, por tratar con cosas que se degradan. La cerámica está en crisis. Hoy la Dominga Neculman es un símbolo.

M.I: Hablando del proyecto, ¿Qué opinas de querer representar los vínculos que se dan dentro del lof (personas, mundo vegetal, animal), inspirados en la cerámica antropomorfa, zoomorfa y lotomorfa?

J: La cerámica tuvo una ruptura muy fuerte, fue la que se vio más afectada por la historia. Es una cosa muy delicada que exige un expertizaje y una dedicación completa. Puedes plantearlo desde la perspectiva de la arqueoestética.

Donde también hay un carácter muy simbólico ha sido en el la expresión escultórica en el tema de los chemamull en el tallado de madera, yo he sido parte de eso, además que tiene que ver con un proceso de hombre.

M.I: ¿Porqué? ¿El trabajo de la madera era exclusivo de los hombres, como el de la cerámica lo es para las mujeres?

J: Es algo de hombre por la disciplina de trabajar la madera. Aunque no se puede generalizar. La distinción del trabajo por género no se da de una forma tan literal. También habían hombres que hacían cerámica, o también tejían. La clasificación por género es algo contemporáneo. No me esas gustan las clasificaciones.

M.I: Me gustaría indagar en la cotidianeidad mapuche. ¿Conoces el proyecto de AIWIN?

J: Sí, de eso se trató ese proyecto. Las personas se sacaron las fotos que ellos querían. Se hicieron un discurso etnográfico de sí mismo, un meta-discurso, que esta influenciado por el discurso de la etnografía, de los museos, la idea de ponerle nombre a las cosas.

Para tu proyecto, tú que quieres hacer algo descriptivo, tienes que estar atenta a las dinámicas y en una posición desprejuiciada. Y estar consciente que la idea de la pureza, no existe, no hay nada 100% tradicional. Tienes que estar consciente del contexto, del proceso histórico, como lo ha ido influenciando, cambiando. No te puedo decir que es más o menos legítimo de la cultura mapuche hoy en día. No puedes olvidarte del contexto, no puedes dejarte llevar sólo por el discurso romántico.