martes, 12 de julio de 2011

Mapa Conceptual del proyecto

FICHA T'ECNICA LOF

Ficha Seminario Título_

1.Nombre del Anteproyecto: Lof

2. ¿Qué es? Vajilla de uso domésticos en madera y cerámica de una escala más bien pequeña inspirados en la cultura material mapuche y su cosmovisión. Propuesta de diseño que intenta develar por medio del objeto significados y miradas íntimas sobre la cultura mapuche. Al mismo tiempo conectar el objeto con su terminología original en mapudungun.

¿Por qué?

-Porque el mercado de los souvenirs promueve imágenes desvinculadas de la experiencia real del pueblo mapuche, motivado más bien, por el deleite sensible, aceptando medios y formas ajenas promovidas por la industria del consumo más que las culturales.

-Porque es una forma de revitalizar y promover la cultura mapuche por medio del objeto, incitando al reconocimiento y redescubrimiento de sus raíces históricas, por medio de una propuesta de objetos utilitaria contemporánea. Entendiendo a esta última como elemento importante de nuestra identidad Nacional

-Porque se busca devolver a los objetos mapuches que hoy se exhiben en vitrinas de museos como patrimonio, a su contexto original de uso: Doméstico y social.

-Utilizar el objeto como vehículo trasmisor de cultura mapuche ,coherente con la forma original en que ésta ha transmitido su cultura.

¿Para qué?

-Para el mercado local e internacional de souvenirs.

-Para profundizar el vínculo entre el usuario/visitante/comprador con el origen del objeto promoviendo por medio del éste mecanismos adecuados de información sobre el objeto y el elemento cultural que representa.

-Para promover miradas íntimas y más bien “desconocidas” por la sociedad chilena de la cultura mapuche.

3. Propósito del Anteproyecto:

Entendiendo que al estar insertados en un mundo cada vez más interconectado y globalizado y la necesidad de Identidad nacional como algo evidente, es que nace la motivación personal de enmarcar este proyecto en ese contexto específico. Al mismo tiempo, valorando la disciplina del diseño, como un vehículo que puede aportar a proyectar y consolidar la Imagen País.

Cada nación tiene una identidad única, distinta y específica. Basada en las definiciones de identidad nacional de los sociólogos chilenos, Jorge Larraín y Rodrigo Salcedo, es que percibimos la existencia del “otro” como elemento fundamental en la construcción de nuestra identidad. La forma en que los “otros” nos perciben y que al mismo tiempo intentamos y buscamos diferenciarnos, son de suma relevancia para la conformación de la imagen país.

Bajo estos conceptos es se enmarca el proyecto en el mercado de los souvenirs. Entendiendo a éste ultimo como un “recuerdo que atesora memorias que están relacionadas a él”. Al mismo tiempo generalmente se utiliza el término para definir a los objetos con cargas culturales e identitarias que son adquiridos en contextos turísticos como símbolo que se quiere llevar de vuelta al lugar de origen.

En este contexto es que se detecta una necesidad y una problemática. En primer lugar hay una necesidad de Identidad Nacional en los objetos para el mercado de los souvenirs, como elementos que proyectan valores y rasgos de nuestra nación. En segundo una problemática al observar como el mercado de los souvenir, altamente deseable por visitantes, ha sido muy poco renovado y más bien motivado por necesidades económicas y de consumo, más que culturales. Desviando la esencia y el objetivo principal del souvenir que es encarnar identidad nacional. Frente a la necesidad detectada de renovación, cambio de foco e innovación del mercado souvenir, es que se busca desarrollar un propuesta de souvenirs que tenga una carga cultural profunda y coherente con el elemento cultural representado.

Hoy el mercado de los souvenirs ha estado motivado por pautas y necesidades de consumo, más que culturales, reduciendo a muchos de ellos como piezas altamente comercializables pero de escaso valor simbólico y cultural o a piezas de artesanías que carecen de un vínculo con las necesidades contemporáneas. El diseño se presenta como una herramienta capaz de potenciar los souvenirs generando productos más atractivos, culturales, contemporáneos y que vinculen al usuario con la experiencia real del elemento cultural.

De todo el universos de rasgos culturales que representan los souvenirs, quise trabajar con las etnias, específicamente la mapuche, por ser la mayoría étnica del país con un 83,7% y por haber desarrollado con el trascurso del años una admiración e interés personal en la cultura.

Se busca entonces desarrollar una línea de objetos utilitarios domésticos (Necesidad real y contemporánea) para el mercado de los souvenirs, inspirados en la cultura material mapuche de la cerámica y la madera, conectando al mismo tiempo, estos objetos con el sentir y la cosmovisión de ésta.

Como sello personal se propone una mira íntima y cercana sobre ciertos gestos y rasgos de la cultura mapuche que son muy bellos y desconocidos para la sociedad chilena. Esta visión de intimidad, de cercanía, nos enmarca en una lectura, en una perspectiva, en una escala, en un lenguaje que responde a este enfoque de intimidad.

4. Usuario:

Chile recibe aprox. 3.554.692 de visitantes anuales, que permanecen en promedio 8,4 días con un gasto total individual de US $570 y diario US $67. De este gasto aprox. estimado según el informe del Sernatur un 21% es destinado a compras, superando al 14,4 % de transporte, casi igualando al 22,4% de alimentación y cercano al 31,3 % de alojamiento.

Los motivos de viaje de estos turistas son: Vacaciones 62%, visitas 16,8 %, negocios 9,7%, profesionales 3,4% congresos y seminarios 2,1 %, estudios 2,1%, salud 0,3% y otros no especificados un 3,5%.

Para este contexto se elaboró un serie de arquetipos de perfiles turísticos y sus hábitos de compra.

Turista Visitante Express:

• Motivo:Negocios-Profesional

• Permanencia: 6-10 días

• G.P.I.D*: US$ 85- US$100

• Visitar Chile, no es por elección personal, si no que por algún motivo de negocio o profesional. La rutina de su visita es agitada y estructurada. Si le queda tiempo para recorrer Chile, lo hace en muy poco tiempo y a los lugares típicamente turísticos, principalmente Santiago o el lugar en que se encuentra . Entendimiento superficial de Chile y su cultura.

• Perfil de compra: Objetos industriales de consumo.

Turista Visitante pasivo:

• Motivo: Visitas- Profesional

• Permanencia: 6-13 días

• G.P.I.D*: US$20- US$90

• Recorrer Chile no es la prioridad de su viaje, pero deja tiempo libre para recorrer un poco. Visita lugares recomendados y extiende un poco más su horizontes. Entiende a grandes rasgos Chile y su cultura

• Perfil de compra: Objetos artesanales.

Turista Visitante Activo:

•Motivo: Personales -Vacaciones

• Permanencia: 11-13,4 días

• G.P.I.D*: US$ 40- US$53

• Turista que visita chile por elección propia. Siente interés por los rasgos físicos y culturales del país. Recorre Chile extensamente según sus preferencias. Tiene un entendimiento más completo de Chile y su cultura

• Perfil de compra: Objetos chilenos de distinta índole que ha encontrado en su recorrido.

*Arquetipos Turísticos desarrollados en base a los datos entregados por el Informe de Comportamiento del Turismo Receptivo, Servicio Nacional de Turismo 2004.

El usuario objetivo de lof es el turismo receptivo de Chile para los tres perfiles de turistas y chilenos en búsqueda de objetos que proyecten rasgos culturales de manera novedosa vínculando necesidades culturales, de uso y contemporáneas.

G.P.I.D: Gasto promedio individual diario

5. Área de Intervención del proyecto (Dónde, cómo, cuándo)

Los lugares de intervención del proyecto, son los espacios en dónde frecuentan los turistas o visitantes en sus tiempos de ocio y cultura. Entre ellos:

• Museos (Tiendas de éstos)

• Centros comerciales “culturales”: Pueblo del Inglés, Pueblo los Domínicos, Barrio Bellavista

• Aeropuertos (Tiendas de éstos)

• Tiendas y espacios comerciales con carácter comercial.

6. Bibliografía:

1. Identidad Nacional:

-“Identidad Nacional”. Larraín, Jorge. 2002

-“Identidad Nacional”. Krebs, Ricardo. 2008

-“ Chile, diseñando pero no mucho”. Tejeda, Guillermo

-“Expo Sevilla 92’ Pabellón de Chile”

-“Revista Diseña”. Imagen país Nº1 Octubre 2009.

2. Souvenirs- Artesanías

-Informe Sector Artesanal en Chile 2006. Programa Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

-Taller A+D: Artesanía y Diseño. Nº2 Encuentro en Santiago. Dossier UNESCO 2005

-“El mito del Arte y el mito del Pueblo” Ticio Escobar.

-Patrimonio Histórico y Arqueológico: Valor y uso. Joseph Ballart. Editorial Ariel. 2006

- Página web tiendas souvenirs:

www.tocs.cl

www.piedralinda.cl

3. Turismo:

-Informe Turismo Receptivo en Chile 2010. Sernatur

-Sistema de Exposición sobre la Identidad país en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Isidora Maass Sauer. Tesis Diseño PUC, Chile. Julio 2006

4. Cultura Mapuche:

4.1. Situación Actual:

-“Rescatando y heredando el legado identitario de los ancianos/as mapuches a las nuevas generaciones en la ciudad”. Hernán Tapia Huanchicai. Fondo de la Cultura Nacional de las Artes. Chile. 2009

-Censo 2002. Síntesis de resultados “Características Sociales y Culturales” Pg. 23. INE.

-“El problema de lo urbano y lo rural” Valdés (Wekull), Marcos. www.melliwixanmapu.net

- “Mapuche Urbano: Los términos”

-“Nuestra lucha es una lucha por ternura”. Chihuailaf Nahuelpán.

-“Inchin niellin epu foli: Nosotros tenemos dos raíces”. Revista Universitaria. Nº82. 2003-2004.

4.2: Cultura Material

-Cántaros de la Memoria. Áncán, José.

-“Widún el mundo mapuche de la arcilla” en El lenguaje de los dioses. Alvarado, Margarita.

-Estadio alfarero en el sur de Chile. Aldunate, Carlos. Culturas de Chile. Prehistoria. 1989.

-Araucanía: Presente y Pasado. Dillehay, Tom.

-El arte cerámico mapuche: Su enseñanza y elaboración en la comunidad y en la escuela. Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón. Bolivia. Cartes, Marinela. 2001

-Hernán San Martín.

4.3 Cosmovisión-Historia:

-“Testimonio de un Cacique” Pascual Coña

Lenguaje:

-“Rasgos Identitarios de la poesía Mapuche actual”. Hugo Carrasco Muñoz. Universidad de la Frontera.

-Diccionario Araucano. Español/ Mapudungún. Mapudungún español. Fray Felix de Augusta. 1916.

Dimensión Estética:

-El color en la Cultura Mapuche. Mege, Pedro. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.

- “Colores Aquí. Simbología mapuche del color”. Mege, Pedro en El lenguaje de los dioses.

Dimensión Vegetal

-“Los vegetales en el mapuche Kiwün”. Colicoy, Domingo. www.mapunet.org

-“Visiones Mapuches”. Aldunate, Carlos. Revista Universitaria Nº94. Pg. 36-42

-“Habitando los bosques templados lluviosos” Adán, Leonor. Alvarado Margarita.

-Definición de Lof. Wikipedia. www.wikipedia.com

5. Diseño de cerámica:

-“Cerámicas y el mundo”. Branzi, Andrea. Revista Experimenta. Jun 2010.

-“Diseño de cerámicas: Principios, prácticas y técnicas” Quinn, Anthony. 2007

-“Dataflow 2: Visualizando la información en el diseño gráfico”. Pág: 150-151. 2008

6. Íntimo-Mínimo:

-“Pequeño Objeto, pequeño Formato”. Milagros Gonzáles. Catálogo exposición “El pequeño formato, el pequeño objeto” Museo de Bellas Artes de Caracas. 2007.

-Poetica del espacio, Gaston Bachelard. Fondo de la Cultura México 1991 (1957)

-Definiciones La Real Academia Española www.rae.es

7. Objetivos Generales del proyecto (En relación al proyecto)

-Fortalecer la Imagen País mediante una propuesta de diseño objetual.

-Proponer una línea de objetos que se adapte a las necesidades y limitaciones del mercado de los souvenirs y al mismo tiempo sean un aporte cultural por medio de la proyección coherente y profunda de Identidad Nacional, específicamente de la cultura mapuche

- Conectar necesidades Culturales (Identidad), funcionales (Vajilla) y contemporánea (Propuesta de diseño) para el mercado de los souvenirs.

- Desarrollar una propuesta de productos para el mercado de los souvenirs ,principalmente con objetivos de transmisión de valores culturales y no regido por pautas de la industria masiva del consumo.

-Promover miradas y nuevas lecturas sobre la cultura mapuche, aportando a la revitalización, reconstrucción y revalorización de ésta como parte fundamental de nuestra Identidad Nacional siendo casi el 90% de la población étnica del país.

-Transmitir y extender, mediante el proyecto, el conocimiento a la sociedad Chilena y visitantes extranjeros sobre el Lenguaje, la cultura Material de la Cerámica y la madera, la Organización Social de Lof y algunos rasgos de la cosmovisión Mapuche.

-Devolver a los artefactos de cerámica y madera mapuche su contexto original de uso: Doméstico y Social.

-Promover las instancias de reunión, de encuentro y de interacción social, mediante una propuesta de objetos utilitarios para la mesa.

8. Objetivos específicos (En relación al producto)

-Proponer una línea contemporánea de vajilla inspiradas en las prácticas de cerámica y madera mapuche: Formas, escala, materialidades, lenguajes visuales, prácticas y usos.

-Establecer mediante la línea de objetos propuesta, un puente conector entre los objetos de uso domésticos de antaño para la mesa mapuche y una vajilla contemporánea.

-Materializar en el objeto la unidad social mapuche de Lof en sus tres dimensiones,(Personas, vegetal y animal) por medio de la representación sobre relieve inspiradas en las representaciones antropo, zoo y fitomorfa de la cultura material mapuche.

-Distinguir mediante la materialidad (Cerámica/Madera) la distinción por género de las prácticas y vínculos dados y estudiados en el lof.

-Establecer vínculos entre el objeto y su uso que develen significados de los vínculos y distinciones por género que se dan dentro de este lof.

-Hacer uso adecuado (en caso de que se aplique) de la simbología y la distinción por género del color de la cultura mapuche en los objetos desarrollados.

-Establecer un vínculo entre el objeto y su término original en mapudungun. Rescatar los nombres originales de estos objetos. Ej: Metawe, Shikulla, Lupe, Tronko, entre otros.

-Utilizar el objeto como vehículo trasmisor de ciertos rasgos y elementos constitutivos de la cultura mapuche. Coherente a la forma de la transmisión de su cultura. (Oralidad y Cultura Material)

-Vincular por medio del objeto al usuario con la experiencia real del pueblo mapuche

-Vincular al usuario con el origen del objeto. Adecuado empaque e información relevante significativa al objeto.

-Adaptar la línea de objetos propuesta a las necesidades y limitaciones del mercado del Souvenir: Tamaño, peso, transporte, precio.

-Crear un objeto que sea lo más amigable con el medio posible, coherente con la cosmovisión mapuche y al término Kimün: lo que sucede a los vegetales, repercute en el mundo humano, y lo que ocurre en el mundo humano incide en los vegetales. Idea de reciprocidad con el medio.

9. Investigación Resumen bibliográfico

Antecedentes de la Investigación:

Detección de una necesidad y una problemática. Definición de Restricciones y limitaciones.

Necesidad.

Identidad Nacional a través del diseño.

(Definición de conceptos y Necesidades)

Investigación:

Bibliografía:
- Identidad Nacional Jorge Larraín
- Identidad Nacional Ricardo Krebs
- Nosotros los Chilenos. Hernán San Martín.
- Patrimonio Histórico y Arqueológico: Valor y Uso. Joseph Ballard
- Revista Diseña. Imagen País. Edición Nº1.

Cada nación tiene una identidad propia y distinta. ¿Cómo definimos la nuestra? ¿Cómo ha participado o puede participar el diseño en la definición de un aspecto tan importante como la Identidad Nacional?

Entendemos por Identidad a la “Cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de personas se ven íntimamente conectados… tiene que ver en cómo un grupo de personas se definen a sí mismos . (Jorge Larraín. Identidad Nacional. 2002)

El informe de PNUD de hace algunos años sostenía que “…actualmente en Chile el proceso de individualización se da en un contexto de sociedad disociada … La consolidación del yo acontece en el entorno de un débil nosotros. Por consiguiente la imagen colectiva del país tiene a ser de una diversidad disgregada, es decir, presencia de distintas individualidades sin proyecto en común y compartido, por ello los distintos yo (ciudadanos) no logran percibirse como un nosotros (país)…

*PNUD: Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Gonzalo Castillo, “Diseño e imagen país: Una alianza conveniente. Revista Diseña Edición Nº1.

Lof es un proyecto de diseño y de trasmisión de ciertos elementos culturales que nos definen como país, intentando por medio del diseño a ser un aporte a la conformación de la Identidad de nuestra nación.

Frente a un mundo cada vez más globalizado e individualista, en donde las distancias se acortan y las relaciones y flujos de intercambio aumentan considerablemente, nos sitúa a un concepto de Identidad Nacional cada vez más frágil y menos puritano. En estas perspectivas es que los lazos identitario comunes se debilitan y la necesidad de aportar a su definición no carece de sentido.

Al mismo tiempo reconocemos que una sana identidad nacional asumida contribuye al bienestar del pueblo, le da una sensación de seguridad, de confianza y pertenencia entre las personas. El autorreconocimiento que hace posible la identidad contribuye por lo tanto a una adecuada autoestima, autoconfianza y autorrespeto.

Comencemos por definir Identidad Nacional

Rodrigo Salcedo, define la identidad Nacional como “el conjunto de elementos sociales, culturales y valores comunes a un determinado grupo social; que posee una cierta continuidad en el tiempo y que sirven para diferenciarse del otro”

Jorge Larraín, en su libro identidad Nacional, distingue que ésta se construye a partir de tres aspectos:

1 .Definición de sí mismos, o identificación con ciertas cualidades, categorías sociales compartidas. (Religión, género, clase etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad) La cultura es uno de los determinantes de la identidad nacional.

2 .Elemento Nacional: incluye el cuerpo y otros elementos capaces de entregar al sujeto elementos vitales autoreconocimiento. Al producir, poseer, adquirir o modelar cosas materiales los seres humanos proyectan su sí mismo. A través de este aspecto material la identidad puede relacionarse al consumo y con las industrias tradicionales y culturales. Esta idea de elemento material entrega al sujeto elementos vitales de autoreconocimiento.

3. La construcción de sí mismo necesariamente supone la existencia de otros. Los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero también son aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se diferencia y adquiere su carácter distintivo y específico. El sujeto se define en términos de cómo lo ven los otros. ¿Quién soy yo a los ojos de los otros?

Percibimos que en las dos definiciones presentadas, la aparición del “otro” es un factor determinante para la conformación de una identidad. Es así que la forma en que nos presentamos o proyectamos como país hacia el extranjero es un elemento claves al momento de hablar de la definición de la Identidad Nacional Chilena. Adquiere real importancia el estampar fragmentos de nuestra identidad más allá de nuestras fronteras.

Frente a estos conceptos nos preguntamos ¿Qué es lo que podemos o queremos mostrar de Chile? ¿Cuáles son los vehículos que se han utilizado para comunicar Identidad Nacional hacia el extranjero?

-La identidad en el extranjero se puede proyectar por medio de la prensa, ya sea escrita o visual. De boca en boca, por medio de las experiencia de sus visitantes y habitantes y por medio del objeto.

“Los artefactos son extensiones del hombre, la actividad humana se manifiesta en los artefactos que son literalmente productos del ingenio del humano hechos a partir de la modificación y transformación de recursos naturales que ofrece un medio natural sobre el cuál un grupo humano actúa” Joseph Ballard. Patrimonio histórico

Bajo esta definición incluimos la cultura material, antes descrita por Jorge Larraín como otro de los elementos constitutivos de la Identidad.

Souvenirs:

Problemática y necesidad.

Investigación:

Bibliografía:
- Ticio Escobar: “El mito del Arte y el mito del Pueblo”
- Informe Sector Artesanal 2006. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
- A+D. Artesanía y diseño. Nº2. UNESCO
- Definición Souvenir. Wikipedia.

- Observación en Terreno:
- Análisis de Objetos Pueblo los Domínicos
- Análisis de Objetos “Toc’s “– “Rustika” Parque Arauco
- Registro fotográfico Artesanías

- Entrevistas:
-Turistas Pueblo los Domínicos (3)
- Vendedoras Toc’s y Rustika Parque Arauco.

-Referentes:
- 100 % Norway
- Dutch Souvenirs

-Souvenirs

“Un souvenir, suvenir o recuerdo (del francés souvenir: ‘objeto que sirve como recuerdo de la visita a un lugar’) es un objeto que atesora memorias que están relacionadas a él. Muchas veces es comparado como recuerdo de la visita a un lugar determinado. Generalmente se compra un souvenir en unas vacaciones memorables asociando al objeto momentos de la experiencia en ese lugar. Se recordará ese momento especial cada vez que el recuerdo sea observado.

El término se utiliza para los artículos traídos al hogar de lugares turísticos. Tales artículos están marcados a veces o grabados para indicar que su valor es sentimental más que práctico.”

Generalmente se utiliza el término para definir a los objetos con cargas culturales e identitarias que son adquiridos en contextos turísticos como símbolo que se quiere llevar de vuelta al lugar de origen. En este contexto encontramos las siguientes necesidades y limitaciones en el objeto:

-Tamaño
-Transporte
-Peso
-Precio
-Identidad
-Vínculo
-Estilo
-Narrativa
-Materialidad

Dos Categorías de Souvenirs: Artesanías y Objetos Industriales.

Objetos Industriales (Motivados por la Industria del Consumo)

Se adaptan bien a las limitaciones de tamaño y peso de los visitantes extranjeros.

Objetos que se definen según pautas, discursos y figuras provenientes de la industria de consumo, popular y masivo. Utilizan discursos que se nutren en elementos culturales para complacer a una gran audiencia. Finalmente desestructuran muchos de los contenidos originales vaciándolos progresivamente hasta convertirlos en signos huecos y dispersos. Finalmente encontramos que objetos que intentan atesorar rasgos identitarios y culturales, responden mayoritariamente a políticas y pautas de consumo internacionales.

“La cultura hegemónica internacional no sólo propone pautas y métodos, sino que extrapola sus verdades volviéndolas válidas para todas las situaciones… los países periféricos suelen aceptar seducidos y gustosos los modelos centrales sin preguntarse acerca de si pueden éstos tener circunstancias diferentes” Ticio Escobar

-Lapiceras
-Magnetos
-Llaveros
-Peluches
-Poleras, jockeys, polerones
-Bolsos y bolsas de género
-Tazones
-Figuras decorativas
-Pins/Chapas

-Los símbolos más utilizados: Bandera, CHILE, la estrella, pingüinos, moais, cordillera.

-Imagen de Chile proyectada: País de pingüinos, El vino, El huaso, Las Iglesias, Cordillera, uso de algunas etnias y sus símbolos. Formas más actuales de institucionalidad.

Artesanías: (Motivadas por las industrias culturales)

Los tamaños y pesos de las piezas muchas veces no son los adecuados para las necesidades y limitaciones del mercado de los souvenirs.

Aspecto positivo del vínculo con el artesano. Producción manual y artesanal, lo que lo hace costoso, de mucho tiempo y le aporta un carácter único. Sin embargo, el sector artesanal se encuentra desvinculado con las necesidades contemporáneas, por lo que la intervención del diseño es importante.

- Textil: Piezas decorativas, Indumentaria, utilitarias
- Madera: Figuras decorativas, fuentes talladas, utensilios domésticos , juegos
- Cerámica: Vajillas, Piezas decorativas.
- Cestería: Canastas varias, figuras decorativas.
- Lapislasuli: Joyas, figuras decorativas.
- Orfebrería: Joyas de diversos materiales preciosos.
- Cobre: Ollas, figuras.

Muchas de las prácticas artesanales están vinculadas con la tradición y cultura material de las etnias originarias el país.

(Gráfico de las artesanías según las etnias)

Imagen País proyectada: Tradición, formas nostálgicas del pasado.

Puntos de Distribución de los Souvenirs:

- Tiendas de Museos
- Tiendas de Hoteles
- Tiendas de Aeropuertos
- Tiendas con carácter Nacional
-
Centros Comerciales Turísticos: Bellavista, Pueblo los Domínicos, Pueblo el Inglés.
- Ferias Artesanales

Dos tipos de niveles sensoriales en el objeto:

1. Nivel Estético: Momento perceptivo y sensible. Maniobra formal que recae sobre el objeto. Involucra el ámbito de lo bello, la búsqueda de la armonía formal y la síntesis de lo múltiple en un conjunto ordenado. Manipulación de las formas con la finalidad del deleite sensible, al margen de la cuestión del sentido.

2. Nivel Poético: Irrupción de la verdad que convoca a la maniobra. Se abre a la posibilidad de intensificar la experiencia de lo real, de movilizar el sentido. Debe ser capaz de develar significados y promover nuevas miradas sobre la realidad.

Los objetos industriales están motivados, por el primer nivel y las artesanías oscilan entre el primero y el segundo.

Turismo:

Turismo Receptivo en Chile:

Chile recibe aprox. 3.554.692 de visitantes anuales, que permanecen en promedio 8,4 días con un gasto total individual de US $570 y diario US $67. De este gasto aprox. estimado según el informe del Sernatur un 21% es destinado a compras, superando al 14,4 % de transporte, casi igualando al 22,4% de alimentación y cercano al 31,3 % de alojamiento.

Los motivos de viaje de estos turistas son: Vacaciones 62%, visitas 16,8 %, negocios 9,7%, profesionales 3,4% congresos y seminarios 2,1 %, estudios 2,1%, salud 0,3% y otros no especificados un 3,5%.

Para este contexto se elaboró un serie de arquetipos de perfiles turísticos y sus hábitos de compra.

Turista Visitante Express:

• Motivo: Negocios-Profesional

• Permanencia: 6-10 días

• G.P.I.D*: US$ 85- US$100

• Visitar Chile, no es por elección personal, si no que por algún motivo de negocio o profesional. La rutina de su visita es agitada y estructurada. Si le queda tiempo para recorrer Chile, lo hace en muy poco tiempo y a los lugares típicamente turísticos, principalmente Santiago o el lugar en que se encuentra . Entendimiento superficial de Chile y su cultura.

• Perfil de compra: Objetos industriales de consumo.

Turista Visitante pasivo:

• Motivo: Visitas- Profesional

• Permanencia: 6-13 días

• G.P.I.D*: US$20- US$90

• Recorrer Chile no es la prioridad de su viaje, pero deja tiempo libre para recorrer un poco. Visita lugares recomendados y extiende un poco más su horizontes. Entiende a grandes rasgos Chile y su cultura

• Perfil de compra: Objetos artesanales.

Turista Visitante Activo:

• Motivo: Personales -Vacaciones

• Permanencia: 11-13,4 días

• G.P.I.D*: US$ 40- US$53

• Turista que visita chile por elección propia. Siente interés por los rasgos físicos y culturales del país. Recorre Chile extensamente según sus preferencias. Tiene un entendimiento más completo de Chile y su cultura

• Perfil de compra: Objetos chilenos de distinta índole que ha encontrado en su recorrido.

*Arquetipos Turísticos desarrollados en base a los datos entregados por el Informe de Comportamiento del Turismo Receptivo, Servicio Nacional de Turismo 2004.

Etnias:

Bibliografía: Censo 2002. INE

En medio de esta panorámica situamos el diseño como una herramienta fundamental para la creación de valor y proyección de nuestra identidad.

-Etnias como identidades culturales, (pertenecientes al primer punto de elemento constitutivo de la Identidad Nacional descritas por Larraín).
-Conformar el 4,6 % de la población, según el Censo 2002.
-Extensa tradición y cultura material recurrentemente utilizada en los objetos industriales de los souvenirs y parte del mundo de las artesanías.
-Uso muchas veces irresponsable y vacío de sus elementos culturales.

Es que se quiere enmarcar la propuesta en este contexto.

Mapuches:

Investigación:

Bibliografía:

-“Rescatando y heredando el legado identitario de los ancianos/as mapuches a las nuevas generaciones en la ciudad”. Hernán Tapia Huanchicai. Fondo de la Cultura Nacional de las Artes. Chile. 2009

-Censo 2002. Síntesis de resultados “Características Sociales y Culturales” Pg. 23. INE.

-“El problema de lo urbano y lo rural” Valdés (Wekull), Marcos. www.melliwixanmapu.net

- “Mapuche Urbano: Los términos”

-“Nuestra lucha es una lucha por ternura”. Chihuailaf Nahuelpán.

-“Inchin niellin epu foli: Nosotros tenemos dos raíces”. Revista Universitaria. Nº82. 2003-2004.

Cultura Material

-Cántaros de la Memoria. Áncán, José.

-“Widún el mundo mapuche de la arcilla” en El lenguaje de los dioses. Alvarado, Margarita.

-Estadio alfarero en el sur de Chile. Aldunate, Carlos. Culturas de Chile. Prehistoria. 1989.

-Araucanía: Presente y Pasado. Dillehay, Tom.

-El arte cerámico mapuche: Su enseñanza y elaboración en la comunidad y en la escuela. Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón. Bolivia. Cartes, Marinela. 2001

-Hernán San Martín.

4.3 Cosmovisión-Historia:

-“Testimonio de un Cacique” Pascual Coña

Lenguaje:

-“Rasgos Identitarios de la poesía Mapuche actual”. Hugo Carrasco Muñoz. Universidad de la Frontera.

-Diccionario Araucano. Español/ Mapudungún. Mapudungún español. Fray Felix de Augusta. 1916.

Dimensión Estética:

-El color en la Cultura Mapuche. Mege, Pedro. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.

- “Colores Aquí. Simbología mapuche del color”. Mege, Pedro en El lenguaje de los dioses.

Dimensión Vegetal

-“Los vegetales en el mapuche Kiwün”. Colicoy, Domingo. www.mapunet.org

-“Visiones Mapuches”. Aldunate, Carlos. Revista Universitaria Nº94. Pg. 36-42

-“Habitando los bosques templados lluviosos” Adán, Leonor. Alvarado Margarita.

-Definición de Lof. Wikipedia. www.wikipedia.com

Entrevistas:
Santiago
-Margarita Alvarado, Antropóloga. Instituto de Estética Universidad Católica
- Pedro Mege. Historiador, Antropólogo. Instituto de Historia Universidad Católica
-José Ancán. Sociólogo Mapuche
- Emilio Flores Cayuman/ Jessica Castro Paillalef. Mapuches urbanos. Equipo profesional ganador de 2 FONDART sobre temáticas actuales mapuches.
Temuco:
-Dominga Neculman. Widüfe (Alfarera) mapuche. Roble Huacho, Padre de las Casas.
- Lof Huenupi (Lucy, Fresia, Segundo, Lorena) Mahuidanche, Quepe.
-Machi no identificada de Mahuidanche, Quepe.
- María Huenupi. Migrante del campo-ciudad Mapuche

Encuestas:
-82 chilenos, Santiaguinos.

Observación en terreno:
-Lof Huenupi. Vida en comunidad por 5 días.

Visitas a Museos:
-Museo Chileno de Arte Precolombino
-Museo Histórico Nacional
-Museo Ancestral (MAVI)
-Museo Regional de la Araucanía.

Análisis de piezas:
-Registro fotográfico personal.
-Registro de (1050) fotografías de
piezas cerámicas de los Museos de Cañete, Angol, Río Bueno, Ranco, Valdivia, Temuco, Stom, Prehistórico, Andino, Precolombino, Historia Natural. Gentileza de Margarita Alvarado
-Análisis directo de un total de 12 piezas cerámicas y madera mapuches. Gentileza del Museo Chileno de Arte Precolombino.


- Actualmente etnia mayoritaria en el país, con un 87,31 % de la población étnica de Chile.
- Conformar el 53% de las artesanos según su origen etnográfico.
- Uno de los pueblos originarios del país.
- Contar con una extensa y muy rica cultura material.
-Actualmente enmarcada en un contexto de exclusión social y desarticulación cultural.
-Aportar a su autoestima y sentido de partencia en la sociedad chilena. contemporánea.
-Contribuir a la transmisión y consolidación del conocimiento de la cultura.

Contexto histórico:

La primera evidencia de un pueblo que se puede identificar como mapuche es aproximadamente en los años 500 a 600 A.C. Su ocupación original del territorio abarcaba desde el Río Maule, hasta el Río Itata, aunque la frontera se corrió hasta el Bío-Bío.

La cultura material mapuche se desglosa

-Alfarería
-Textil
-Tallado en Madera
-Trabajo de Cuero
-Platería

Popularmente reconocidas: Textil y Platería.

Conceptos que enmarcan la investigación. Aportando con una perspectiva, una forma de lectura, una visión, un lenguaje, una escala, un

íntimo, ma.

(Del lat. intĭmus).

1. adj. Lo más interior o interno.

sutil.

(Del lat. subtīlis).

1. adj. Delgado, delicado, tenue.

2. adj. Agudo, perspicaz, ingenioso.

mínimo, ma.

(Del sup. de pequeño; lat. minĭmus).

1. adj. Tan pequeño en su especie, que no lo hay menor ni igual.

2. adj. minucioso.

minucioso, sa.

1.adj. Que se detiene en las cosas más pequeñas.

miniatura.

(Del it. miniatura).

2. f. Objeto artístico de pequeñas dimensiones.

3. f. Pequeñez, tamaño pequeño o reducido.

minimalismo.

(Calco del ingl. minimal art).

1.m. Corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.

gesto.

(Del lat. gestus).

5. m. Acto o hecho.

6. m. Rasgo notable de carácter o de conducta.

7. m. ant. Aspecto o apariencia que tienen algunas cosas inanimadas.

elegante.

(Del lat. elĕgans, -antis).

1.adj. Dotado de gracia, nobleza y sencillez.

relieve.

m. Labor o figura que resalta sobre el plano.

sobrio, bria.

(Del lat. sobrĭus).

1. adj. Templado, moderado.

2. adj. Que carece de adornos superfluos.

sencillo, lla.

(Del lat. *singellus, por singulus).

4. adj. Dicho del estilo: Que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y naturalmente los conceptos.

vínculo.

(Del lat. vincŭlum).

m. Unión o atadura de una persona o cosa con otra. U. m. en sent. fig.

memorable.

(Del lat. memorabĭlis).

1. adj. Digno de memoria.

Cerámica:

Es una práctica que pertenece no a la artes plásticas si no a la antropología. La cerámica en su historia y a través del tiempo como un elemento develador del existir humano. “La historia de la cerámica, antigua o moderna, no pertence, ni a la historia del Arte o del diseño, sino a la historia de las huellas del Hombre y su Mente” Andrea Branzi.

Los objetos de cerámica se comportan entonces como portadores de pensamientos, de metáforas de vida. Compuestos no sólo de Tierra si no también de la esencia del hombre. A lo largo del tiempo la cerámica nos ha entregado información de los pueblos como tal entre la “forma que sigue la función, y la función que sigue la comunicación… el alfarero siempre ha sentido la necesidad de grabar o pintar signos en el para comunicar otra cosa” más allá de su función doméstica o utilitaria.

Debido al extenso desarrollo de la práctica de la alfarería que tuvo el pueblo mapuche, y al carácter de ésta de transmisor de saberes, es que se hace interesante tomar a la cultura material cerámica como la antesala de un producto industrial para el mercado de los souvenirs.

“La industria y la artesanía están y estarán siempre muy próximas. La artesanía se ha transformado respecto de su pasado y la artesanía del futuro tomará la forma de una nueva unidad en la que volverán a juntarse el trabajo de la experimentación y la producción industrial” (Walter Gropius” 1935)

Mito del Kaykay- Treng Treng:

Kaykay la serpiente de energías negativas quiso deshacerse de toda la gente y los seres vivos. Interviniendo Treng Treng la serpiente de energías positivas levantando los cerros para contrarrestar a Kaykay. La lucha duró muchas lunas. Se salvaron un anciano, una anciana, un joven y una doncella. Hicieron rogativa nguillatún. Ahí se protegieron con metawe (Cántaros) y meñkuwe (Tinajas) de greda y ralis (Platos) de mandera. Ellos/Ellas como simbología de los misterios de nuestro pueblo.

Los complejos cerámicos Mapuches identificados y estudiados a lo largo de la historia son:

-Estilo Pitrén 600- 1200 d.C. (Antes de la posible invasión Incaica)

-Estilo El Vergel 1100- 1350 d.C. (Posterior a la posible invasión Incaica)

-Estilo Valdivia 1600 d.C.

-Mapuche. Período post-hispano s.XVIII-XXI

Carácterísticas Cerámica Pitrén:

-Cuerpos globulares
-Presencia de “papadas”
-Principalmente Monocromáticas

-Representación:
-Antropomorfa
-Zoomorfa
-Fitomorfa

Lof:

Lof: Unidad Social mínima mapuche.

Forma básica de organización social de los pueblos mapuche consistente en un clan familiar o linaje. El grupo de familias que lo conforma no está integrado únicamente por personas. Debido a su inmensa espiritualidad y conexión con la naturaleza, cualquier elemento natural que esté dentro del ámbito mapuche es un miembro más de la familia, del "lof", del pueblo.

“La Naturaleza es una unidad, un todo que dialoga en la diversidad. Y nosotros somos sólo una parte más de ella” Elicura Chiauihuilaf

Este concepto de Lof se diferencia de la forma de organización occidental, pues no sólo se conforma por personas, si no que también integra las dimensiones de lo vegetal y lo animal.

Refleja un modo de habitar, distinto a la forma occidental.

“Habitar se refiere a la manera según la cuál somos los hombres sobre la Tierra, ya que el hombre es cuanto habita” (Heidegger M. 1991 “Construir, pensar, habitar”)

De esta forma entendemos que para la cultura mapuche, su territorio y todo cuánto forma parte de este espacio es culturalmente muy significativo, involucrando estos elementos a su unidad social mínima. Habitar un espacio implica una vinculación profunda, existencia e identidad con la naturaleza, el espacio y el paisaje en donde se concretiza dicha acción.

Para el pueblo mapuche, la co-existencia con el entorno natural es el fundamento existencial y cultural. Extendiendo una sabiduría de vivir que se refleja en una relación determinadas por vínculos de afecto y respeto, tanto como por relaciones de trabajo. La identidad del pueblo mapuche está muy ligada a la pertenencia al lugar de origen, a su territorio y la relación con la Tierra. La cosmovisión mapuche reflejada en el lof, es por lo tanto, aquella que permite relaciones de respeto entre las personas y una interdependencia con el medio.

“La Tierra no pertenece a la Gente. Mapuche significa Gente de Tierra. Nos consideramos sus hijos, sus brotes” (Elicura Chaihualaf). Escrito y poeta Mapuche.

Analizando más profundamente el concepto de unidad social del lof, es que damos cuenta de la sutileza de las relaciones que se dan entre estas tres dimensiones y como éstas radican al mismo tiempo en la distinción por género.

Teniendo una mirada más íntima sobre la dimensión de las personas, entendemos los vínculos y lazos familiares que son de vital importancia para la transmisión de la cultura. Los ancianos son fuentes vivas y primarias de la transmisión de la cultura mediante la oralidad, permitiendo que los conocimientos y saberes sean depositados de generación en generación. De esta relación, es que destaca la importancia fundamental de la relación Abuelo-Nieto, siendo el vínculo más potente dentro del lof mapuche. Los padres reflejan la fuente de trabajo, ya que son ellos quiénes sustentan el hogar mediante el producto de su trabajo en el entorno.

La diferenciación por género es una característica de saber de la cultura Mapuche. Encontramos sutilmente estas distinciones en el ámbito de lo textil: Domokal y wetrekal o en la distinción por género del mundo vegetal se funda desde los criterios de tamaño y su capacidad para dar frutos.

Las prácticas cotidianas que se desglosan en este lof también estan sumamente sujetas a estas distinciones por género.

¿Cómo se relaciona este mirada de la cultura con el complejo cerámico?

Relación de las tres dimensiones del lof, con la representación atropo-zoo y fitomorfa de la cultura material de la cerámica y la madera de la cultura mapuche

Distinción por Género: Los utensilios de uso doméstico eran producidos por medio de las técnicas de la alfarería y el tallado de madera.

Lof es un proyecto de diseño , específicamente de objetos para el uso de la mesa, que rescata de la cosmovisión mapuche y su cultura material expresiones que aportan en el diseño contemporáneo con una nueva fuente de estilos y una mayor visibilidad de lo que fue el pueblo mapuche como parte de las culturas originarias de nuestro país. Lof intenta trascender del carácter netamente sensible del objeto hacia una fase más poética, movilizando los sentidos y develando una serie de significados que se expresan en la intimidad y en el interior de la cultura.

Análisis de los Artefáctos para el uso doméstico Mapuche:

-Cerámica:
-Madera:

-Distinción de estos elementos mediante sus términos en mapudungun.

Etnoclasificación según los aspectos Utilitario y representativo

Clasificación de los subgrupos según de cada unos: Según: Forma de las paredes, tipos de base, formas del cuerpo.

“You got to know the rules to break them. That’s what I’m here for to demolish the rules but to keep the tradition. I spent long time learning how to construct clothes, which is important to do before you can deconstruct them” Alexander Mc Quinn: Savage Beauty. MET. 2011

-Análisis exhaustivo de 12 piezas en el museo precolombino.
-Análisis de la globularidad del los cuerpos. Desarrollo de categorías y prototipos.

Vínculo con una necesidad Contemporánea:

Conexión del concepto de Vajilla contemporáneo, con los objetos utilitarios domésticos mapuche.

“vajilla.

(Del lat. vascēlla, pl. n. de vascellum).

f. Conjunto de platos, fuentes, vasos, tazas, etc., que se destinan al servicio de la mesa.

Jerarquía de importancia de los objetos.

1. Esencial: Vaso y plato (sin distinción)

2. Básico: Vaso-Plato de fondo- Plato hondo-Taza (+platillo) – Plato de servilleta- Jarro

3. Completo: Vaso-Copa-Plato de fondo- Plato hondo-Taza de té (+platillo) – Taza de café -Plato de servilleta-Jarro- tetera-Plato de postre-Fuentes

4. Profundo: Vaso-Copa vino tinto –Copa vino blanco-Plato de fondo- Plato hondo-Plato de entrada-Taza de té (+platillo) – Taza de café -Plato de servilleta-Jarro- tetera-Plato de postre-Variedad de fuentes-pocillos pequeños- lecheros –salceras

*Vasos-Copas, fuera del foco de la propuesta.

Dos categorías:

-Contenedores para consumo directo de los alimentos/líquidos
-Contenedores para la contención y servicio de los alimentos/líquidos.

Acogen tres estados de alimentos y en dos temperaturas:

-Sólidos
-Líquidos
-Acuosos

- Tº frías
_Tº calientes

Motivación personal, de profundizar en el estudio y análisis de un objeto que mas allá de suplir la necesidad básica de alimentación a lo largo de la historia ha participado como un objeto contenedor de una profunda carga simbólica de encuentro, reunión social y contenedor del esfuerzo de trabajo del hombre.

Problemática Actual

“La sociedad Chilena es muy discriminadora, una sociedad que como niño/niña malcriado se comporta bien sobre la mesa (sobre todo cuando hay visitas), pero por debajo te da puntapiés” Elicura Chiauialaf

-Encuestras

-Problemática Actual.

10. Referentes Nacionales e Internacionales:

-Familia: Ole Jensen (Dk)

-100% Norway ( Nr) (Objetos de diseño con Identidad Nacional)

-Souvenirs holandeses

-Héctor Bascuñán/ Annete Furst (CH) (Tallado en mader)

- Halle Burg University (Al) (Objetos pequeños para KAHLA)

-Anne Black: Cerámica (DK)

11. Edición de Contenidos y textos: Fichas técnicas / Diccionario Mapudungún / Etnoclasificaciones.

-Diccionario Mapudungún:

-Mapudungún: El hablar de la tierra. Mapu: Tierra / Dungún: Hablar.

1. LOF

A. DIMENSIÓN HUMANA Relaciones | Vínculos sociales.

Unidad/ Organización Social:

-Lof: Trabajo de minga o mingaco. || Trabajar en sociedad. || Haber reunión de cosas de una misma especie || Multitud de casas || Idea de comunidad.

*Minca: Buscar gente para el trabajo y pagar con bebida y comida.

-Familia: Para expresar padre-madre e hijos a la vez en el idioma mapuche no hay términos.

Integrantes humanos del lof

- Abuela:

-Kuku (Paterna).

-Chuchu (Materna).

-Tremma (Sin distinción).

-Abuelo:

-Laku (Paterno).

-Cheche, Chedki (Materno).

-Madre/ Mamá: Ñuke, papa, papai.

-Padre/Papá: Chau, tata, chachay.

-Hijo: Fotém (Respecto del padre) || wentrupeñeñ (Respecto de la madre).

-Hija: Ñawe (Respecto del padre) || domopeñeñ (Respecto de la madre).

-Nieta: laku (Abuelo paterno) kuku (Abuela Materna) .

-Nieto: Cheche (Abuelo Paterno) Chuchu (Abuela Materna).

-Takeche: (Viejito/a).

-Futakeche: Está referido a las grandes personas, generalmente asociado a los más anciano/as que gurdan los conocimientos ancestrales.

-Gulam: Consejos de sabiduría que entregan los anciano/as mapuches a los niños y jóvenes.

-Hombre: Wentru, lo que se refiere al hombre (Masculino).

-Mujer: Domo, lo que se refiere a la mujer (Femenino).

Hábitos sociales, de reunión y encuentro

-Neln (Es con la e dada vuelta) Juntarse, reunirse.

-Trawe (Con la e dada vuelta) Estar reunidos, unidos (Aplíquese a personas y cosas).

-Kamarikun: Ceremonias que reunían a varias comunidades de un sector, el sentido era para unir lazos de amistad.

-Nutrám: Conversaciones que de dan y daban generalmente a orillas del fogón, allí se enseñaban historias, cuentos, cosmovisión guiadas por los mapuches ancianos.

B. Dimensión Vegetal

-Planta: anüm.

-Flor: Rayén .

-Florecer: Rayün.

-Saco en donde se guardan las semillas: Refün.

-Mon: Tierra fértil.

-Kimün: La “Conversación” o comunicación que existe entre vegetales y personas, así lo que sucede a los vegetales, repercute en el mundo humano, y lo que ocurre en el mundo humano incide en los vegetales. Ej: Cuando se extraen ramas del canelo, se deja a cambio hilos de colores.

-Nor: Entrega las pautas de relación que debe tener la Gente con la Naturaleza.

-Anum: Aquello que ha sido plantado. Se llama anum a todas las especies vegetales por la capacidad que tiene de estar asentadas en el espacio.

Anümka: Árboles grandes que se trasplantan de un lugar a otro.

Aliwen: Árboles grandes como el pewen (Pino Araucaria)

Mamüj: Árboles, mader, leña

Kachu: Pastos, hierbas

Kexan: Lo cultivado

Tukutan: Hortalizas

C. Dimensión Animal:

-Perro: Trewa.

-Waka: Vaca.

-Sanwe: Chancho.

-Achawall: Gallina.

-

2. Materialidades/ Prácticas:

-Greda: Raq.

-Alfarero: Widüfe (Persona que trabaja la greda) || Toda clase de vasijas de barro.

-Madera mamel con la e dada vuelta.

3. Objetos Utilitarios domésticos:

-Vasija: Widün.

-Vaso: Wafu /Faso.

Madera:

-Plato: Rali (Los de palo, hondos, algunos con dos agarraderas) || Pail·alechi (Plato extendido).

-Malwe: Jarro de palo.

-Witrü: Cuchara de palo.

-Lloko (Ser hondo, tener una concavidad redonda)- Mammell: Vaso, plato de madera de poco fondo.

-Tronko: Fuentecita de palo, sin orejas, en que se come la harina tostada.

Cerámica:

Fuentes/ Platos

-Lupe: Plato de greda con asa en que se recibe el tostado para limpiarlo de la arena.

-Shikulla /Shifen: Fuentecita redonda de greda sin asa.

Cántaros/Jarros

Metawe: Jarro de barro. Artefacto de cerámica recipiente.

-Charru: Dominio de los cántaros con asa.

-Wütra: Cierta clase de cántaro de una sola barriga, de una abertura bastante ancha, tiene una sola asa y asiento.

-Wiwish: Jarro de dos barrigas, cuello largo y angosto, pie o fondo corto.

-Küntawn: Cántaro de greda de dos cuellos divergentes unidos arriba por un asa arqueada hacia arriba y cuyo asiento sobresale un tanto.

-Epumetawe: Cántaro de dos vasos sobrepuestos.

Cántaros para flores

-Anümflor: Asiento para flor. Florero.

-Elanflor: Dejar la flor. Florero.

Representación en los cántaros:

-Chemetawe: Cántaro con representación antropomorfa.

Domo metawe: Cántaros de dominio femenino.

-Trüfulkanmetawe: Jarro ganso echado.

-Küllpunmetawe: Jarro pato con cabeza.

-Kutrümetawe: Jarro pato.

-Parkawa: Jarro rana.

-Kütru: Su forma es más o menos la del cuerpo de un pato con cuello. El asa tiene en la parte espaldar del mismo cuello. En la parte trasera de arriba se distingue un canto sobresaliente que se llama kelen (Cola), y en el medio del pecho unas tetitas llamadas moyo. El fondo para sentarlo sobresale en el centro del vientre.

-Tüfüll: Cántaro de greda con forma de pato.

-Ñuke Metawe: Cántaros de greda con forma de mujer, ave, animal con su hijo en la espalda.

-Kintawe: Cántaro de dos cuellos que emite un sonido de Glup-glup, similar al de pájaro kintawe. Se dice que era el cántaro de las doncellas enamoradas.

Los pequeños recipientes:

-Pichi metawe: Jarro de barro pequeño. Pichi: pequeño / Metawe: Jarro de barro.

Los Grandes Recipientes:

-Fü tametawe: Fü ta: Grande / Metawe: Cántaro Recipiente de greda.

-Mecheng: Cántaro de greda sin asa.

-Meñkuwe: Cántaro de greda con asa.

-Felwen: Cántaro de greda de boca angosta.

-Menküwe: Cantaro de greda que rinde de 5 a 8 litros. (Fuera de foco de investigación).

-Mesén: Cántaro para 15 litros de agua o más. (Fuera de foco de investigación).

Iwe: Vaso ceremonial mapuche. Sólo puede ser utilizado en el nguillatún. (Fuera de foco de investigación).

Ollas:

-Challa: Artefacto de cerámica Olla

-Monka: Olla pequeña

-Challa Lio: Olla para carne

-Kellü we: Olla para muday

-Fichkuwe

Vaso-Taza:

-Charu: Vaso más chico que metawe hecho de greda

Taza: No hay nombre para taza, se adopta el nombre en español.

Souvenir

-Regalo: Meshafiñ, weshakelu

-Memoria: Kimniekan

Dimensión Estética-Visual

-Ad: (Lo que se refiere al exterior, forma, color, aspecto, faz)

Colores

-Rojo: Kelü

-Rosa: Palao koñi

-Amarillo: Chod

-Blanco: liqne

-Azul: Kallfü

-Verde : Karü

-Café: Kolü

-Negro : Kurü

-Palao: Bajo, claro

Fichas Técnicas Museo de Arte Chileno precolombino

Ficha técnica

Nº de Ficha: 01

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 2490

Nombre de la Pieza: Jarro Animal

Tipo de objeto Mapudungún: Metawe

Funcionalidad del objeto: Jarro para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: Pitrén

Año: 400 – 1000 d.c

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Zoomorfa

Elementos distintivos de la representación: 5

Tipo de elementos en la representación: Nariz en el centro, levantamiento-inclinación de la cabeza, orejas, abultamiento en el cuello, inclinación general de la forma.

Nº de elementos de la pieza: 4

Cuellos (2), cuerpo (1), Asa (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular elipsoide

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,3 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Ovalado, levemente abultado

Nº de cuellos: 2

Presencia de “Papada” en el cuello: Leve

Largo del cuello: ---

Unión del cuello con el cuerpo: Marcada

Tipo de Borde de la boca : Plano

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: ---

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Plana de puente

Nº de asas: 1

Espesor del asa: 0,35 cm

Ancho del asa: 3,8 cm aprox.

Largo del asa: 6,5 cm aprox.

Continuidad del Asa con la forma: En el cuello

Dimensiones:

Altura máxima: 17 cm aprox.

Altura máxima lado izq: 12 cm

Altura máxima lado der: 13 cm

Diámetro de la boca Interior: N/A

Diámetro de la boca Exterior: 6,7 cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 6 x 7

Diámetro Máximo: 14x15

Diámetro Mínimo: ---

Peso: 655,5 gr.

Terminaciones

Color: Rojo y negro

Ornamentación: Gráfica / Incisiones /Bajo Relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

Cuello Cabeza del animal:

Diámetro elipsoide: 6.5 cm x 7 (Sin contar las orejas)

Ancho orejas visto desde arriba: 0,5 cm.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 02

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 2489

Nombre de la Pieza: Recipiente Vegetal

Tipo de objeto Mapudungún: Challa

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener alimentos/líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: Pitrén

Año: 400 – 1000 d.c

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Fitomorfa

Elementos distintivos de la representación: 1

Tipo de elementos en la representación: Hendiduras que dan cuenta de nervaduras, o especie de “gajos” en bajo relieve representativos de la naturaleza.

Nº de elementos de la pieza: 3

Cuerpo (1), Asa (2)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular Elipsoidal

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,4 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Levemente Cóncavo

Nº de cuellos: 2

Presencia de “Papada” en el cuello: Leve

Largo del cuello (A): 8,5 (B): 6 cm aprox.

Unión del cuello con el cuerpo: Marcada

Tipo de Borde de la boca: Curvo

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: N/A

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Tubular.

Nº de asas: 2

Espesor del asa: ---.

Ancho del asa: 0,8 cm aprox.

Largo del asa: 1,3 cm aprox.

Continuidad del Asa con la forma: En el cuello

Dimensiones:

Altura máxima: 13 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: 13 N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 8,2cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 6,3 cm

Diámetro Máximo: 14 cm aprox.

Diámetro Mínimo: ---

Peso:

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café marrón

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Ficha técnica

Nº de Ficha: 03

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 2598

Nombre de la Pieza: Jarro Rostro Humano

Tipo de objeto Mapudungún: Che Metawe

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: Bato

Año: 300 – 400 d.c

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Antropomorfa

Elementos distintivos de la representación: 6

Tipo de elementos en la representación: Unión de las cejas, con la nariz, ojos tipo grano de café, par de orejas, boca, cuello con “papada”.

Nº de elementos de la pieza: 4

Cuerpo (1), Asa (1), Cuellos (2)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular Ovoide

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,3 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Levemente hiperboloide / Convexo

Nº de cuellos: 2

Presencia de “Papada” en el cuello: Leve

Largo del cuello: ---

Unión del cuello con el cuerpo: Marcada

Tipo de Borde de la boca: Curvo

Presencia de reborde: Sí

Ancho del reborde: 1,5 cm

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Plana de puente

Nº de asas: 1

Espesor del asa: 0,4 aprox.

Ancho del asa: 4 cm aprox

Largo del asa: 7 cm aprox

Continuidad del Asa con la forma: De cuello a cuello

Dimensiones:

Altura máxima: 13 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 8,2cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 6,3 cm

Diámetro Máximo: 14 cm aprox.

Diámetro Mínimo: ---

Peso:

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café muy oscuro

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

Ojos grano de Café

Extensión: 2 cm aprox.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 04

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 2599

Nombre de la Pieza: Jarro Rostro Humano

Tipo de objeto Mapudungún: Che-Metawe

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: Bato

Año: 300 – 400 d.c

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Antropomorfa

Elementos distintivos de la representación: 6

Tipo de elementos en la representación: Unión de las cejas, con la nariz, ojos tipo grano de café, par de orejas, boca, cuello con “papada”.

Nº de elementos de la pieza: 4

Cuerpo (1), Asa (1), Cuellos (2)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular elipsoidal

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,4 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Levemente hiperboloide / Convexo

Nº de cuellos: 2

Presencia de “Papada” en el cuello: Leve

Largo del cuello (A): 5,5 (B): 5,5

Unión del cuello con el cuerpo: Delimitada por la forma

Tipo de Borde de la boca: Curvo

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: ---

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Plana de puente

Nº de asas: 1

Espesor del asa: 0,4 aprox.

Ancho del asa: 3,5 cm aprox

Largo del asa: 7,5 cm aprox

Continuidad del Asa con la forma: De cuello a cuello

Dimensiones:

Altura máxima: 13,5 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: 9,7 cm aprox.

Altura máxima lado der.: 11 cm aprox.

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 5,8 cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 5 cm aprox

Diámetro Máximo: 9,7 cm aprox.

Diámetro Mínimo: ---

Peso:

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café oscuro, con manchas claras

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas: ---

Ficha técnica

Nº de Ficha: 05

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 2491

Nombre de la Pieza: Recipiente

Tipo de objeto Mapudungún: Challa

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido/Alimentos

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: Pitrén

Año: 400 – 1000 d.c

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: N/A

Elementos distintivos de la representación: N/A

Tipo de elementos en la representación: N/A

Nº de elementos de la pieza: 3

Cuerpo (1), Asa (2)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular Ovoide

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,25 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Recto y en partes levemente hiperboloide

Nº de cuellos: 1

Presencia de “Papada” en el cuello: No

Largo del cuello: 3,2 cm

Unión del cuello con el cuerpo: Marcada por una incisión

Tipo de Borde de la boca: Curvo

Presencia de reborde: Sí (2)

Ancho del reborde: 0,6 cm

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Tubular

Nº de asas: 2

Espesor del asa: 0,3 aprox.

Ancho del asa: 0,8 cm aprox

Largo del asa: ---

Continuidad del Asa con la forma: De cuello

Dimensiones:

Altura máxima: 9,8 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 5,7cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 4,6 cm

Diámetro Máximo: 9,6 cm aprox.

Diámetro Mínimo: ---

Peso: 156,7 gr

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café amarillento, leves manchas negras

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

Las asas son extremadamente pequeñas, no se puede tener control del objeto por medio de ellas. Quizás servían para pasar un cordel, o como simple ornamentación.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 06

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: Ce-205

Nombre de la Pieza: Jarro Vegetal

Tipo de objeto Mapudungún: Metawe

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: Llolleo

Año: ---

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Fitomorfa

Elementos distintivos de la representación: 1

Tipo de elementos en la representación: Serie de incisiones que dan cuenta de nervaduras de elementos naturales.

Nº de elementos de la pieza: 2

Cuerpo (1), Asa (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular Ovoide

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,3 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Muy Levemente hiperboloide / Convexo

Nº de cuellos: 1

Presencia de “Papada” en el cuello: No

Largo del cuello: 4,2

Largo Cuello más las iniciones: 4,7

Unión del cuello con el cuerpo: Marcada por una incisión

Tipo de Borde de la boca: Plano levemente curvo

Presencia de reborde: Sí

Ancho del reborde: 1,1 cm

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Plana plana

Nº de asas: 1

Espesor del asa: 1,1 aprox.

Ancho del asa: 2,1 cm aprox

Largo del asa: 4,8 cm aprox

Continuidad del Asa con la forma: De cuello al cuerpo

Dimensiones:

Altura máxima: 12,6 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 7,7cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 3,8 cm (Muy poco observable)

Diámetro Máximo: 13,5 cm aprox.

Diámetro Mínimo: 7,5 (Incisiones en el cuello)

Peso: 458 gr.

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café oscuro / Manchas marrones

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

Incisiones en líneas punteadas, entremedio del “reborde” del cuello.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 07

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: Ce. 5

Nombre de la Pieza: Jarro

Tipo de objeto Mapudungún: Metawe / Taza?

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: ---

Año: ---

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: N/A

Elementos distintivos de la representación: N/A

Tipo de elementos en la representación: N/A

Nº de elementos de la pieza: 2

Cuerpo (1), Asa (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,38 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Recto

Nº de cuellos: 1

Presencia de “Papada” en el cuello: N/A

Largo del cuello: 2,7 cm

Unión del cuello con el cuerpo: Fluida

Tipo de Borde de la boca: Más bien curvo.

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: N/A

Tipo de base: Redonda

Asa

Tipo de Asa: Plana semi tubular

Nº de asas: 1

Espesor del asa: 0,45 aprox.

Ancho del asa: 1 cm aprox

Largo del asa: 2,7 cm aprox

Continuidad del Asa con la forma: De cuello al cuerpo

Dimensiones:

Altura máxima: 5,9 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 4,8 cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: N/A cm

Diámetro Máximo: 6,3 cm aprox.

Diámetro Mínimo: 4,8

Peso: 105, 2 gr

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café claro amarillento

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

El dedo no alcanza a traspasar el asa pero es suficiente para el control y dominio de la pieza. La forma del interior es igual a la del exterior, sólo que la textura de las paredes interiores es un poco más rugosa. La base es de tipo redonda. Impresionantemente redonda. El borde de la boca es más bien curvo.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 08

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Lunes 4 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 3050

Nombre de la Pieza: Taza /Jarro

Tipo de objeto Mapudungún: Metawe / Taza?

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: ---

Año: ---

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: N/A

Elementos distintivos de la representación: N/A

Tipo de elementos en la representación: N/A

Nº de elementos de la pieza: 2

Cuerpo (1), Asa (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular (Tipo gota)

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,4 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: Recto

Nº de cuellos: 1

Presencia de “Papada” en el cuello: N/A

Largo del cuello: 3,2 cm aprox

Unión del cuello con el cuerpo: Muy Fluida

Tipo de Borde de la boca: Irregular (Dañado) ligeramente aplanado.

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: N/A

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Plana

Nº de asas: 1

Espesor del asa: 0,8 aprox.

Ancho del asa: 2 cm aprox

Largo del asa: 4,2 cm aprox

Continuidad del Asa con la forma: De cuello al cuerpo

Dimensiones:

Altura máxima: 10,4 cm aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 6,1 cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 5,5 cm

Diámetro Máximo: 9,2 cm aprox.

Diámetro Mínimo: 7 cm aprox

Peso: 336,7 gr

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café oscuro, más rojizo

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

El interior de la pieza es homogéneo con leves incisiones de alguna herramienta. Roturas en el borde de la boca. El dedo cabe cómodamente a través del asa. El pulgar se deposita cómodamente sobre el asa. Se adapta bien a la mano para beber.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 09

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Miércoles 6 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 2979 IA

Nombre de la Pieza: Jarro Animal-Antropomorfo

Tipo de objeto Mapudungún: Domo metawe /Ketrumetawe

Funcionalidad del objeto: Recipiente para contener líquido

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: ---

Año: ---

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Antropomorfo / Zoomorfo

Elementos distintivos de la representación: 4

Tipo de elementos en la representación: Antropomorfo: Especie de papada, par de orejas. Zoomorfo: Alas de ave, cola de ave

Nº de elementos de la pieza: 2

Cuerpo (1), Cuello (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular ovoide

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,35 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: De cóncavo a convexo

Nº de cuellos: 1

Presencia de “Papada” en el cuello: Sí.

Largo del cuello: 5,77 cm

Unión del cuello con el cuerpo: Delimitada

Tipo de Borde de la boca: Plano, levemente curvo

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: N/A

Tipo de base: Plana muy levemente marcada

Asa

Tipo de Asa: N/A

Nº de asas: N/A

Espesor del asa: N/A

Ancho del asa: N/A

Largo del asa: N/A

Continuidad del Asa con la forma: N/A

Dimensiones:

Altura máxima: ---

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: ---

Diámetro de la boca Exterior: 5,43 cm

Diámetro de la base Interior: N/O

Diámetro de la base Exterior: 4,2 cm aprox. (Está muy levemente marcada)

Diámetro Máximo: 14,53 cm aprox.

Diámetro Mínimo: 4,93 (En el cuello)

Peso: 526,8 gr

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café muy oscuro, medio rojizo

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

---

Ficha técnica

Nº de Ficha: 10

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Miércoles 6 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 3137 IA

Nombre de la Pieza: Plato cerámico

Tipo de objeto Mapudungún: Shikulla

Funcionalidad del objeto: Cuenco-plato para contender alimentos

Materialidad: Cerámica

Complejo Cerámico /Período: ---

Año: ---

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: N/A

Elementos distintivos de la representación: N/A

Tipo de elementos en la representación: N/A

Nº de elementos de la pieza: 1

Cuerpo (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Globular ovoide

Forma de las paredes: Redondas cóncavas

Espesor de las paredes: 0,6 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: N/A

Nº de cuellos: N/A

Presencia de “Papada” en el cuello: N/A

Largo del cuello: N/A

Unión del cuello con el cuerpo: N/A

Tipo de Borde de la boca: Curvo

Presencia de reborde: Sí

Ancho del reborde: 3,08 cm

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: N/A

Nº de asas: N/A

Espesor del asa: N/A

Ancho del asa: N/A

Largo del asa: N/A

Continuidad del Asa con la forma: N/A

Dimensiones:

Altura máxima: ---

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: 11,6

Diámetro de la boca Exterior: 17,4 cm

Diámetro de la base Interior: es redonda

Diámetro de la base Exterior: 6,3 cm aprox. (Está muy levemente marcada)

Diámetro del reborde exterior: 12,9 cm aprox

Diámetro Máximo: N/A

Diámetro Mínimo: N/A

Peso: 373 gr.

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Blanco, amarillento

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación: Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

Por dentro la base es redonda por fuera es lisa. El reborde esta marcado tanto en el interior como en su exterior.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 11

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Miércoles 6 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 1580

Nombre de la Pieza: Fuente/Cuenco de Madera sin asa

Tipo de objeto Mapudungún: Tronko

Funcionalidad del objeto: Cuenco-plato para contender alimentos

Materialidad: Madera

Complejo Cerámico /Período: ---

Año: Siglo: XVII

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: Zoomorfa

Elementos distintivos de la representación: 1

Tipo de elementos en la representación: 4 patas de animal, que se presentan como soporte de la fuente

Nº de elementos de la pieza: 1

Cuerpo (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Cónico levemente elipsoidal

Forma de las paredes: Levemente cóncavas

Espesor de las paredes: 1,08 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: N/A

Nº de cuellos: N/A

Presencia de “Papada” en el cuello: N/A

Largo del cuello: N/A

Unión del cuello con el cuerpo: N/A

Tipo de Borde de la boca: Plano

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: N/A

Tipo de base: Plana en las “patitas”

Asa

Tipo de Asa: N/A

Nº de asas: N/A

Espesor del asa: N/A

Ancho del asa: N/A

Largo del asa: N/A

Continuidad del Asa con la forma: N/A

Dimensiones:

Altura máxima: 5,35 aprox.

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: 11,98 -12,54 cm.

Diámetro de la boca Exterior: 14,2 – 14,74 cm.

Diámetro de la base Interior: 5,82 cm.

Diámetro de la base Exterior: N/O

Detalle de las patitas:

Diámetro base: 1,3 aprox.

Diámetro máximo: 2,82 aprox.

Peso: 124,1 gr.

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Café, leve presencia de tisne

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3)

Terminación: Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

La pieza presenta una forma levemente elipsoide, e irregular en su horizontalidad. La pieza es de una textura lisa, pero se nota que es tallada porque presenta algunas incisiones. Tiene algunos machones negros, leves, como si la pieza hubiese estado quemada.

Ficha técnica

Nº de Ficha: 12

Museo: Chileno de Arte Precolombino

Fecha: Miércoles 6 de Julio/ 2011

Nº de Pieza: 1573-ID

Nombre de la Pieza: Plato/Cuenco de madera con asas

Tipo de objeto Mapudungún: Rali

Funcionalidad del objeto: Cuenco-plato para contender alimentos

Materialidad: Madera

Complejo Cerámico /Período: ---

Año: ---

Contacto: Varinia Varela vvarela@museoprecolobino.cl

Tipo de representación: N/A

Elementos distintivos de la representación: N/A

Tipo de elementos en la representación: N/A

Nº de elementos de la pieza: 1

Cuerpo (1)

Cuerpo:

Forma del cuerpo / Vaso: Cónico redondo

Forma de las paredes: Rectas

Espesor de las paredes: 1,03 cm aprox.

Nº de vasos: 1

Tipo de Cuello: N/A

Nº de cuellos: N/A

Presencia de “Papada” en el cuello: N/A

Largo del cuello: N/A

Unión del cuello con el cuerpo: N/A

Tipo de Borde de la boca: Plano

Presencia de reborde: No

Ancho del reborde: N/A

Tipo de base: Plana

Asa

Tipo de Asa: Plana

Nº de asas: 2

Espesor del asa: 1,62 cm

Ancho del asa: 3,07 cm

Largo del asa: 2,83 cm

Continuidad del Asa con la forma: Regular con la boca al cuerpo.

Dimensiones:

Altura máxima: 5,11 cm

Altura máxima lado izq.: N/A

Altura máxima lado der.: N/A

Diámetro de la boca Interior: 12,24 cm

Diámetro de la boca Exterior: 14,01 cm

Diámetro de la base Interior: 8,06 aprox.

Diámetro de la base Exterior: 10,73 cm.

Largo de la pieza con asas: 19,6

Peso: 204,4 gr

Profundidad: ---

Terminaciones

Color: Negro con pequeñas manchas café.

Ornamentación: Gráfica / Incisiones / Bajo relieve /Sobre relieve / N/A

Textura ( L 1/2/3 R: 1/2/3) Zonas lisas y zonas rugosas

Terminación: Opaca /Brillante

Observaciones específicas:

Color negro producto de tiste. Se forma una especie de costra negra sobre la madera lo que le da ese color. Según me cuentan en el museo, eso es producto de que quemaban las piezas cerámicas al interior de las rucas, lo que desprendía carbono que se impregnaba en algunas piezas.

12. Reformulación + Plan específico de contenido: Enunciado y descripción de todas las piezas a diseñar.

Lof: Vajilla de piezas en madera y cerámica inspiradas en la prácticas de Tallado en madera y alfarería mapuches.

Productos para la Mesa:

Contenedores / Recipientes para servir o contener alimentos:

-Jarro- Metawe (Cerámica) – Femenino –

-Jarro-Malwe – (Madera) – Masculino –

-Tetera- Metawe (Cerámica) –Femenino -

-Lechero Pichi-Metawe (Cerámica) -Femenino

-Fuentes –Tronko (Fuente de palo) -Masculino

-Fuente con asa- Lupe (Cerámica) -Femenino

-Pocillos o contenedores pequeños – (Madera) - Masculino

-Florero - Anümflor – (Cerámica) -Femenino

Contenedores/Recipientes para Consumir:

-Taza – Fasa- (Cerámica) -Femenino

-Vaso – Lloko mamen (Madera) - Masculino

-Plato de fondo – Rali (Madera) -Masculino

-Plato de pan – Shikulla (Cerámica) -Femenino

-Plato hondo – Challa (Cerámica) -Femenino

-Pocillo: Shikulla – (Cerámica) –Femenino

13. IOV: Indicadores objetivamente verificables

14. Mapa de información del anteproyecto

15. Manifiesto del proyecto:

-Lof es un vajilla contemporánea que trasmite de aspectos culturales e identitarios de la cultura mapuche a través del objeto.

-La línea de objetos establece un puente comunicador entre la función de los artefactos domésticos mapuches y los contemporáneos.

-Se intenta en primer instancia devolver a estos objetos a su contexto original de eso

-De una manera más profunda por medio de la materialidad, formas, jerarquías, escalas y representación atropo, zoo, o fitomorfa se intenta trasmitir por medio del objeto la unidad social mapuche del lof y sus vínculos (Distinción de lo femenino y lo masculino como algo característico de la cultura y los vínculos específicos de cada uno con la dimensión vegetal y animal)

-La representación antropo, zoo y fitomorfa de los objetos esta inspirada y fundamentada en ese tipo de representaciones características de la alfarería mapuche.

- Las dimensiones de la línea están inspiradas en la escala más pequeña de la tradición de cerámica y madera de la cultura. Las dimensiones específicas de cada pieza están fundamentadas en un análisis exhaustivo de las formas y proporciones de las piezas originales.

-La escala más pequeña, sitúa al usuario, en un espacio mayor de intimidad con el objeto, lo que al mismo tiempo lo incita a tener lecturas más profundas y cercanas con este, movilizando los sentidos y transportándolo a significados mayores como lo son la representación simbólica del LOF.

-Al mismo tiempo, la escala pequeña de los objetos se adapta a las limitaciones y necesidades de tamaño y peso del mercado de los souvenirs y visitantes extranjeros.

-Se intenta vincular el objeto con tu término original el mapudungun. Lo primero que se pierde con la desarticulación social de la cultura es el lenguaje.

- Al traer a la mesa, objetos con uso étnico, se busca revitalizar y reconstruir rasgos culturales mapuches, en un contexto contemporáneo de exclusión y desarticulación social. Aportando a la transmisión de aspectos culturales, a establecer un diálogo positivo frente a la diversidad cultural y a aportar a consolidar la Identidad Nacional en el mercado específico de los Souvenirs.

16. Impacto Socio/Cultural:

El impacto del proyecto es socio-cultural. Por medio del proyecto se aporta a consolidar la Imagen País que estamos proyectando hacia el extranjero, por medio de un a propuesta para el mercado de los souvenirs.

Al mismo tiempo estamos aportando al sentido de pertenencia y autoestima del pueblo mapuche, que en el contexto actual, debido a una diversidad de cambios socio-culturales y a su participación en la sociedad moderna, ha sufrido pérdidas y cambios irreversibles en costumbres y prácticas ancestrales y una gran desarticulación cultural, discriminación, exclusión social y pobreza.

Por medio de –Lof- se transmiten aspectos importantes de la cultura, como lo es la cultura material, el lenguaje y aspectos de la cosmovisión, específicamente la organización social de Lof. Al insertar el objeto en un contexto de uso cotidiano, se intenta acercar a las personas de una forma más directa a ciertos contenidos culturales.

El proyecto es un aporte para la valorización, reestructuración, transmisión y consolidación de conocimiento sobre la cultura mapuche coherente con la forma de producir y transmitir saberes de la cultura.

17. Ciclo de Vida del producto:

-Manufactura del Objeto en un Industria por medio del método productivo de Vaciado para las piezas cerámicas y de Torno para las piezas de madera. Con los tratamientos correspondientes de terminaciones finales como esmaltado, y barnizado.

-Distribución: Apilable. Eficiente en el espacio. Resistente en su empaque. Empaque protector.

-Venta: Tiendas de Museos- Centros Comerciales Turísticos – Aeropuertos- Puntos de venta de productos con carácter Nacional.

-Uso: Contexto: Vajilla de uso diario. (Familiar)/ Institucional

-Descarte: En el contexto original de estos objetos en la cultura mapuche, los objetos trascendían junto con la persona. Traspasando de su contexto de uso doméstico a su contexto de uso funerario. Sugerencia al usuario de continuar con la tradición.

18. Presupuestos:

19. Presentación de prototipos: Estudio y análisis de la globularidad

20. Presentación formal de prototipos escogidos: Evolución de las formas y categorías establecidas de la globularidad.